Plantas medicinales:
Ortiga
La ortiga es una planta que se caracteriza por la presencia de pelos urticantes que liberan una sustancia que causa escozor e inflamación en la piel pero que destaca por sus muchas aplicaciones medicinales.
La ortiga es una planta del género urtica que se caracteriza por la presencia de pelos urticantes tanto en el tallo como en sus hojas. Dichos pelos liberan una sustancia o líquido cáustico (acetilcolina) que produce escozor e inflamación en la piel. Aunque la ortiga es una de las “malas hierbas” más habituales es una planta que posee varias propiedades muy beneficiosas para, por ejemplo, regular el exceso de sebo en el cuero cabelludo, prevenir la anemia ferropénica, tratar problemas de cansancio, etc.
Descripción
La ortiga es una planta perenne de la familia de las urticáceas que se caracteriza por tener unos pelos urticantes que liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel. Sus hojas de color verde oscuro son aserradas y puntiagudas además, al igual que el tallo, están provistas de pelos urticantes.
Principios activos de la Ortiga
Los principales componentes activos de la ortiga son:
- Mucílago
- Ácidos: cafeico, ferúlico, fórmico, gálico, acético, linoleico, oleico y palmítico.
- Vitaminas: niacina, riboflavina, tiamina, colina, ácido fólico, vitamina C, vitamina A.
- Minerales: nitrógeno, potasio, hierro, calcio, azufre, magnesio, aluminio.
- Lecitina.
- Histamina.
- Serotonina.
- Acetilcolina.
- Taninos.
- Alcoholes: glicerol.
- Betaina.
- Clorofila.
Principales beneficios de la Ortiga
A continuación, se exponen los principales beneficios de la ortiga para la salud:
- La ortiga es una planta muy beneficiosa para prevenir o combatir los casos de anemia ferropénica gracias a su contenido en hierro y vitamina C.
- La decocción de sus raíces y hojas ayuda a mejorar los casos de caspa además ayuda a regular el exceso de sebo en el cuero cabelludo.
- Gracias a su acción depurativa ayuda a mejorar los casos de gota o ácido úrico alto y las infecciones urinarias como la cistitis o la uretritis.
- Ayuda a mejorar problemas de cansancio y fatiga por lo que se recomienda tomar ortiga en los periodos de mayor desgaste.
- La acción antiinflamatoria de la ortiga puede ser muy beneficiosa para mejorar dolencias como la artritis, prostatitis, hemorroides, inflamaciones osteoarticulares o faringitis.
- La ortiga favorece la función de varios órganos que participan en la digestión además ayuda a mejorar el estreñimiento gracias a su capacidad para estimular los movimientos peristálticos del intestino.
- La ortiga ejerce una acción antihemorrágica por lo que es útil tanto para hemorragias internas como para hemorragias externas.
- Ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre gracias a sus efectos hipoglucemiantes.
- Gracias a su acción diurética y a su acción depurativa ayuda a mejorar casos de hiperuricemia, infecciones urinarias y retención de líquidos.
- El efecto antihistamínico de la ortiga puede ser beneficioso para mejorar los síntomas de las alergias.
- La ortiga se puede utilizar para regular las pieles grasas y mixtas, para combatir el acné, como desmaquillante y para casos de dermatitis, psoriasis y eccemas.
- Ayuda a expulsar la mucosidad de las vías respiratorias gracias a sus efectos expectorantes.
- La acción analgésica de la ortiga puede ser muy beneficiosa en casos de dolor muscular o articular.
- El extracto de la raíz de la ortiga se puede utilizar para el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata.
Formas de consumir la Ortiga
Principales formas de preparación de la ortiga:
- En jugo: pulveriza o licua toda la planta para obtener su jugo. Toma en dosis de 10 ml (2 cucharaditas) 3 veces diarias como tónico para la anemia y la debilidad.
- En infusión: toma 1 taza de infusión de hojas 3 veces diarias como parte de una limpieza para tratar la artritis, el reumatismo, la gota o el eccema, o como enjuague final para el pelo con caspa.
- En crema o ungüento: aplica sobre cortes y rozaduras e inflamaciones de la piel tales como el eccema o las hemorroides.
- En compresas: utiliza un disco de algodón mojado en una infusión fuerte o en tintura de las hojas diluida para el dolor de la artritis, la gota, la neuralgia, los esguinces, la tendinitis y la ciática.
- En tintura: utilizar de 2 a 4 ml (40-80 gotas) de tintura de las hojas 3 veces al día para las alergias cutáneas y la fiebre del heno. Toma 2-4 ml de tintura de la raíz 3 veces al día para la hipertrofia benigna de la próstata.
Contraindicaciones de la Ortiga
Las siguientes personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones deben evitar el consumo de ortiga:
- Hipertensión.
- Insuficiencia cardiaca y renal.
- Mujeres embarazadas.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.
CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.