Plantas medicinales:
Cardo Mariano
El cardo mariano es una planta medicinal que posee propiedades muy beneficiosas para la salud del hígado gracias a que contiene una enzima llamada silimarina, que puede combatir los efectos tóxicos que se producen en el organismo.
El cardo mariano, Silybum marianum, es una planta medicinal utilizada desde la antigüedad para tratar enfermedades del hígado, riñón y vesícula biliar. Gracias a la enzima silimarina, el cardo mariano, es una planta muy beneficiosa para mantener la buena salud del hígado además también ha demostrado ser beneficiosa para eliminar sustancias perjudiciales para el organismo. A pesar de sus numerosos beneficios, no se recomienda comenzar un tratamiento con cardo mariano sin consultar a un médico en caso de que existan problemas hepáticos severos.
Descripción
El cardo mariano, Silybum marianum, es una planta bienal, muy común en Europa, conocida por sus propiedades beneficiosas para la salud del hígado. Además, también destaca como un excelente tónico digestivo y venoso.
El cardo mariano es una planta utilizada desde la antigüedad para tratar afecciones del hígado. Esta planta es rica en antioxidantes que ayudan a regenerar las células del hígado, en gran parte gracias a una enzima llamada silimarina, que sirve para combatir los efectos tóxicos que se pueden producir en el organismo además, también reduce los daños hepáticos que pueden causar determinadas enfermedades.
Principios activos del Cardo Mariano
Entre sus principios activos, destacan:
- Flavolignanos: silimarina, silibinina o silibina, silicristina, silidianina y isosilibinina.
- Carbohidratos
- Grasas (20 – 30% alta proporción de ácido linoleico).
- Proteína (25 – 30%).
- Fibra.
- Vitamina C.
- Betacarotenos.
- Minerales: magnesio, calcio, potasio, selenio.
- Flavonoides: quercetina, taxifona, apigenina, luteolina y camferol.
- Fitosteroles: campesterol, estigmasterol.
Principales beneficios de la Cardo Mariano
El cardo mariano está indicado como remedio natural para:
- Tratamiento de la hepatitis crónica y la hepatitis aguda.
- Tratamiento del hígado graso o esteatosis hepática, por acumulación de triglicéridos y ácidos grasos en el hígado.
- Tratamiento para daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, en cirrosis incipientes o moderadas.
- Intoxicaciones alimentarias por consumo de alimentos en mal estado o por empacho, con daño hepático puntual.
- Envenenamiento por consumo accidental de setas y plantas venenosas.
- Intoxicación por absorción involuntaria de metales pesados, como plomo y aluminio, o el mercurio de los emplastes dentales.
- Es eficaz para aliviar las alergias estacionales, como la provocada por el polen de las plantas, con rinitis aguda y presencia de erupciones y urticarias.
- Falta de apetito.
- Debilidad.
- Astenia.
- Hipotensión.
- Para combatir la pesadez abdominal y como alivio en dispepsias, digestiones pesadas o lentas.
- Favorece la eliminación de cálculos biliares y ayuda a prevenir su formación.
- Prevención de infecciones respiratorias, en resfriados y episodios gripales.
- Ayuda a aumentar la diuresis y favorece la desinflamación de las vías urinarias en cistitis y prostatitis.
- Alivio de trastornos menopáusicos, como sofocos, sudores nocturnos y migraña.
- Por su poder astringente, se recomienda por vía tópica para frenar hemorragias diversas, incluida la hemorragia nasal, quemaduras y úlceras de la piel.
- Desórdenes menstruales, menstruaciones abundantes o metrorragias.
- Tiene un efecto notable como estimulante venoso y se indica para casos de adormecimiento de dedos, pies y manos, para tratar las venas varicosas y las hemorroides.
Formas de consumir Cardo Mariano
Dosis recomendadas en función de su uso terapéutico:
- Dosis media recomendad: en forma de cápsulas de 100 a 300 mg con un porcentaje de silimarina del 70%.
- Alergias respiratorias: se indican dosis de extracto con concentraciones de 140 mg de silimarina, en tres dosis diarias.
- Extracto líquido: en torno a 60 gotas en tres tomas diarias disueltas en agua o en zumo de frutas.
- Tintura: dosis de 50 a 80 gotas diarias, en tres dosis, entre las comidas, no con ellas.
- Aceite de cardo mariano: en frascos, para activar la circulación sanguínea y como hemostático.
- Frutos de cardo mariano: en infusión para problemas digestivos y venosos, una cucharada de postre por taza de agua, tres vasos al día.
- Decocción de los frutos: asociado a vid roja, meliloto y otras hierbas venotónicas, para friegas y baños de asiento en caso de problemas venosos.
- Decocción concentrada de frutos de cardo: para aplicar por vía externa en compresas o instilaciones en caso de hemorragias nasales y sangrados leves.
Precauciones al tomar Cardo Mariano
No se recomienda tomar cardo mariano en los siguientes casos:
- No se recomienda tomar cardo mariano en caso de padecer de hipertensión arterial por su efecto hipertensor. Tampoco se recomienda en caso de estar realizando un tratamiento con antidepresivos del tipo IMAO –inhibidores de la monoamino oxidasa, una enzima que afecta a determinados neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina–.
- Las dosis altas e inadecuadas de cardo mariano pueden generar un efecto laxante.
- En caso de que exista un problema hepático de gravedad nunca se debe comenzar un tratamiento con esta planta sin consultar con un médico especialista.
- La planta fresca del cardo puede producir irritación y erupciones de piel en personas sensibles.
- No se recomienda la toma de cardo mariano durante el embarazo y el periodo de lactancia.
- En caso de diabetes, es necesario consultar con un médico especialista antes de iniciar un tratamiento con esta planta.
- Puede mostrar interacción con algunos fármacos como los siguientes: digoxina (antiarrítmico), diazepan, lorazepam, oxazepam (ansiolíticos), atorvastatina, estatinas (medicamentos para el colesterol), algunos antihipertensivos como el irbesartrán, tolbutamida (tratamiento de la diabetes tipo 2), tamoxifeno (modulador selectivo de los receptores de estrógenos) y otros medicamentos con estrógenos, etcétera.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.
CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.