CandidiasisWeb utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio y para obtener datos estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.
logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Ginkgo Biloba Plantas medicinales:
Ginkgo Biloba

El ginkgo biloba es un árbol que puede llegar a los 30 metros de altura cuya corteza es de color gris pardo mientras que las hojas presentan una forma lobulada y son de color verde claro. Sus hojas, contienen compuestos como las flavonas, las lactonas terpénicas y los fitosteroles.

Plantas Medicinales: Ginkgo Biloba

El ginkgo biloba es un árbol originario de China muy popular en la medicina tradicional de dicho país. En principio, el ginkgo, es muy valorado por sus propiedades beneficiosas para reforzar la memoria y la capacidad de concentración pero también cuenta con otras propiedades que pueden ayudar a mejorar las varices y las hemorroides además de prevenir derrames cerebrales. En principio, el ginkgo, no provoca efectos secundarios siempre y cuando la dosis no sea elevada. Además, es importante consultar con un médico antes de comenzar un tratamiento prolongado con esta planta con el fin de evitar posibles interacciones o efectos negativos sobre la salud.

Descripción

El ginkgo biloba es un árbol originario de China muy apreciado por sus propiedades beneficiosas para salud. Por ello, ha sido muy utilizado en la medicina tradicional china gracias a que sus hojas contienen compuestos como las flavonas, las lactonas terpénicas y los fitosteroles. Gracias a dichos compuestos, el ginkgo biloba, posee propiedades antioxidantes, diuréticas, neuroprotectoras, etc.

Componentes medicinales del Ginkgo

Principales compuestos del ginkgo biloba:

  • Ácidos: oleico, ascórbico, aspártico, palmítico, alfa-linoleico, esteárico, gadoleico y cítrico.
  • Azúcares: rafinosa, glucomanana, sacarosa, fructosa.
  • Aminoácidos: arginina, metionina, cisteína, cistina, isoleucina, leucina, valina, fenilalanina, lisina, triptófano, serina.
  • Ginkgólidos.
  • Bilobalide o bilobálido.
  • Flavonoides: glicósidos de flavanol, quercetina, camferol, siringetol, apigenina, quercetol, keferol, rutósido e isorramnetol.
  • Lactonas terpénicas: ginkgólidos, bilbálido.
  • Ácido ginkgólico.
  • Polifenoles: biflavonas.
  • Vitaminas: vitamina C y vitamina B1.
  • Minerales: potasio, fósforo, calcio, hierro, cobre, magnesio, manganeso, sodio y zinc.

Principales beneficios del Ginkgo Biloba

El ginkgo biloba puede ser eficaz para:

  • Dolor y pesadez de piernas provocado por una deficiencia en el flujo circulatorio de las extremidades inferiores conocido como claudicación intermitente, que padecen muchas personas, sobre todo en la madurez y la vejez, pero que también se da en personas obesas, sedentarias o con trastornos de la circulación sanguínea.
  • Sensaciones de vértigo, mareos ocasionales y episodios de migraña, vinculados con una disminución del riego sanguíneo a nivel cerebral.
  • Trastornos venosos asociados a una circulación sanguínea deficiente, como las varices y las hemorroides.
  • Prevención de tromboembolias, arteriosclerosis y derrames cerebrales, gracias a los efectos vasodilatadores y antioxidantes, que actúan sobre el mecanismo vascular.
  • Puede ayudar a potenciar la memoria y la capacidad de concentración pero se precisan tratamientos a largo plazo para que los efectos del ginkgo biloba puedan llegar a apreciarse.
  • La percepción de timbres o sonidos en los oídos o tinnitus pueden ser tratados con extractos de Ginkgo, sobre todo cuando este trastorno está relacionado con problemas vasculares.
  • Puede ser de ayuda para el tratamiento de procesos depresivos no profundos en personas mayores. Estos procesos pueden estar asociados a una insuficiencia cerebral y a una reducción de los receptores de serotonina (un neurotransmisor) en las células nerviosas del cerebro, por ello se considera que el Ginkgo puede ayudar a combatir la depresión cuando existen alteraciones vinculadas al envejecimiento.

Dosis de Ginkgo Biloba

Para evitar efectos gastrointestinales se recomienda una dosis no mayor a los 120 mg diarios. Dicha dosis es la indicada para tratar el deterioro de la memoria y la función cardiovascular, lo recomendable es consumirlo en dosis divididas. Si la demencia o el Alzheimer son graves, la dosis, puede aumentarse hasta los 240 mg en dos o tres domas diarias.

Para incrementar la actividad neuronal, sobre todo en época de exámenes, la dosis recomendada oscila entre los 120 y 600 mg al día. En caso de que se quiera tratar una mala circulación lo ideal son tres dosis al día que sumen un total de 120 a 240 mg. Para el vértigo la dosis recomendada es de 120 a 160 mg al día repartidos en tres dosis mientras que para el síndrome premenstrual se recomiendan 80 mg en dos tomas.

Contraindicaciones del Ginkgo Biloba

En ginkgo biloba, aplicado en dosis adecuadas, no presenta efectos secundarios. No obstante, es preferible informarse bien antes de comenzar un tratamiento a largo plazo con esta planta. Es imprescindible consultar con un médico antes de iniciar un tratamiento con ginkgo en casos de pérdidas cognitivas, o cuando se vaya a administrar a personas mayores en general.

Aquellas personas que se encuentren en alguno de los siguientes casos deben abstenerte de tomar Ginkgo por vía interna:

  • Mujeres embarazadas y lactantes.
  • Niños menores de cinco años.
  • Pacientes con riesgo de sangrados frecuentes o que tomen medicamentos que fluidifican la sangre.
  • Si padeces ataques epilépticos o si has sufrido convulsiones en el pasado.

Riesgos y efectos secundarios

Se han descrito algunos efectos adversos, sobre todo a causa de dosis excesivas o inapropiadas, que incluyen cefaleas, vértigos, irritaciones cutáneas y alteraciones gástricas.

No se puede simultanear un tratamiento con Ginkgo con los siguientes grupos de medicamentos:

  • Fármacos como la warfarina o la aspirina, y otros anticoagulantes y fluidificadores.
  • Antiinflamatorios como el ibuprofeno.
  • Medicamentos hepáticos.
  • Antidepresivos, como los IMAO, fluoxetina, sertralina, etcétera.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable