logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Scopulariopsis

El Scopulariopsis es un hongo filamentoso que presenta elevada resistencia a los antifúngicos y que habita en el suelo, las plantas y los insectos. Poseen varias especies que pueden causar infecciones en humanos, especialmente en aquellos inmunocomprometidos.

¿Qué es Scopulariopsis?

En los últimos años se ha observado un incremento de infecciones causadas por hongos filamentosos poco habituales cuya sensibilidad a antifúngicos es variable y puede constituir un problema a la hora de instaurar una terapia empírica. El género Scopulariopsis se incluye en este grupo de hongos resistentes a un amplio número de antifúngicos que se asocian a varias enfermedades infecciosas como la onicomicosis, lesiones dérmicas, queratitis, sinusitis, neumonitis, etc. El tratamiento de las infecciones producidas por este tipo de hongo es complicado por el alto nivel de resistencia que el Scopulariopsis presenta a los principales antifúngicos.

¿Qué es?

Scopulariopsis es un hongo saprofito que habita en el suelo, las plantas y los insectos. Varias especies de Scopulariopsis poseen forma teleomorfas clasificadas dentro del género Microascus.

El hongo Scopulariopsis comúnmente interpretado como un mero contaminante pero, sin embargo, puede causar infecciones en humanos, particularmente en personas inmunocomprometidas. En los últimos años se ha incrementado el número y diversidad de las infecciones causadas por este hongo, incluyendo micosis superficiales e invasoras, y se ha descrito elevada resistencia a varios antifúngicos.

Características del Scopulariopsis

Características Scopulariopsis A nivel microscópico se observan hifas septadas, conidióforos (simples o ramificados, similares a las hifas), anélidos (solitarios, en grupos o formando pinceles, cilíndricos o levemente hinchados) y conidias (ocasionalmente clamidoconidias) unicelulares, globosas o piriformes, con una pared celular rugosa, agrupadas en cadenas basípetas. Debe diferenciarse a nivel microscópico de las especies de Akremonium, Paecilomyces, Penicillum y Scedosporium.

Las colonias de Scopulariopsis crecen moderadamente rápido y maduran en 5 días. Su superficie es de textura granulosa o pulverulenta, con el anverso de color inicialmente blanco, que con el tiempo pasa a convertirse en pardo o beige. El reverso es de color canela con un centro amarronado. Algunas especies desarrollan colonias de color oscuro.

Enfermedades por Scopulariopsis

Las especies de Scopulariopsis son capaces de producir varios tipos de infecciones. Se encuentran entre los hongos que causan onicomicosis en las uñas de los pies. También pueden dar lugar a:

  • Lesiones cutáneas.
  • Micetomas: Enfermedad infecciosa local crónica y progresiva de la piel, de los tejidos subcutáneos y del hueso, que se caracteriza por una tumefacción muchas veces grotesca y desfigurante que puede llegar a drenar pus.
  • Sinusitis invasora: Es una respuesta inflamatoria de la nariz y de los orificios paranasales que puede deberse a una infección por agentes bacterianos, virales, hongos, un cuadro alérgico o una combinación de estos factores.
  • Queratitis: Inflamación que afecta a la córnea, es decir, a la porción anterior y transparente del ojo. Suele producir dolor ocular intenso, enrojecimiento del polo anterior del ojo, lagrimeo y fotofobia. En algunas ocasiones pueden llegar a formarse úlceras en la córnea que pueden llegar a ser graves u ocasionar disminución en la agudeza visual.
  • Endoftalmitis: Inflamación de origen infeccioso que afecta a todas las estructuras del ojo. Se produce usualmente en personas que tienen un sistema inmunitario debilitado o deprimido por alguna enfermedad crónica.
  • Meningitis: Es una infección caracterizada por la inflamación de las meninges. Se trata de una afección poco frecuente pero potencialmente letal que puede lesionar el cerebro y ocasionar inconsciencia y lesión de otros órganos.
  • Neumonitis: Es la inflamación pulmonar limitada al intersticio (como sucede en la neumonía viral) que puede ser producida por reacciones alérgicas.
  • Endocarditis: Enfermedad que se produce como resultado de la inflamación del endocardio, es decir, es un proceso inflamatorio localizado en el revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas. Se caracteriza por la colonización o invasión de las válvulas del corazón con formación de vegetaciones.
  • Infecciones diseminadas: Se produce cuando una infección no permanece localizada sino que se extiende a través de las vías sanguíneas por todo el cuerpo.

Las infecciones por Scopulariopsis son frecuentes en personas inmunocomprometidas.

Especies de Scopulariopsis

Se conocen once especies de Scopulariopsis:

  • S. acremonium.
  • S. candida.
  • S. brevicaulis.
  • S. cinereus.
  • S. asperula.
  • S. brumptii.
  • S. flava.
  • S. fusca.
  • S. koningii.
  • S. paisii.
  • S. trigonospora.

Tratamiento

El tratamiento de las infecciones producidas pro Scopulariopsis es complicado, dado el alto nivel de resistencia que presenta la mayoría de las especies. Algunos estudios han descrito que S. brevicaulis es resistente in vitro a anfotericina B, fluorocitosina y azoles.

Los productos especialmente indicados para las uñas se presentan en forma de lacas con las que se logra que el antifúngico esté en contacto con la uña durante un tiempo más prolongado. Se aplican por toda la uña y en un margen de alrededor de 5 mm de la piel circundante. Los fármacos más empleados son:

  • Amorolfina: Es un fungicida de amplio espectro. Actúa inhibiendo la síntesis de ergosterol en la membrana celular del hongo. Penetra a través de las distintas capas de la uña y su absorción a nivel plasmático es indetectable. Se aplica una o dos veces por semana, durante 6 meses para las uñas de las manos y de 9 a 12 meses en las de los pies. El prurito y la dermatitis de contacto son sus principales efectos secundarios.
  • Ciclopirox olamina: Es un fungicida de amplio espectro. Inhibe la absorción de potasio, fosfato y aminoácidos ocasionando la muerte celular. Durante el primer mes se aplica cada 48 horas, el segundo mes dos veces por semana y a partir del tercer mes una aplicación semanal sin llegar a superar los seis meses de tratamiento.
  • Tioconazol: Es fungistático y de amplio espectro. Pertenece a la familia de los azoles y actúa inhibiendo la síntesis de ergosterol. Se aplica dos veces al día durante un periodo variable dependiendo del tipo de hongo y de la lesión. Hay trabajos publicados sobre la eficacia del tioconazol con tasas de curación muy variables (del 20 hasta el 70%).

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable