logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Malassezia

La Malassezia es una levadura que forma parte de la microbiota de la piel de seres humanos y animales de sangre caliente, predominando en las áreas ricas en glándulas sebáceas.

¿Qué es Malassezia?

La Malassezia es un hongo levaduriforme que pertenece a la clase Deuteromycetes y a la misma familia que Cryptococcus spp. Actualmente se distinguen once especies de Malassezia a partir del análisis de su genoma. Este hongo habita de forma natural en la piel de humanos y animales de sangre caliente en áreas ricas en glándulas sebáceas como son la parte alta del tronco, oídos, cuello, brazos, cejas, pliegues nasolabiales y cuero cabelludo. Cuando se produce un sobrecrecimiento de esta levadura puede dar lugar a enfermedades de la piel como la pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica y/o foliculitis; que se caracterizan por la aparición de placas o manchas eritematosas o amarillentas en la piel pudiendo llegar a presentar en algunos casos descamación.

¿Qué es?

Las especies del género Malassezia corresponden a un grupo de levaduras que forman parte de la microbiota normal de piel y mucosas tanto del ser humano como de animales homeotermos (de sangre caliente). Este tipo de levadura se ha identificado como agente causal común de pitiriasis versicolor y dermatitis seborreica.

Características de la Malassezia

Características Malassezia Las levaduras del genero Malassezia tienen una longitud de 2-7 micras y están rodeadas de una pared formada por varias capas, su forma es variable pudiendo ser esféricas, ovoides o cilíndricas. Diversos aislamientos, tanto de personas sanas como de diversas patologías, han demostrado que puede existir una sola especie o que pueden llegar a asociarse dos o tres especies. En cualquier caso en el cultivo, estos organismos forman pequeñas colonias de color amarillo pálido o crema. La Malassezia pachydermatis crece en agar Sabouraud glucosa utilizando los ácidos grasos de cadena corta presentes en el medio. Otras especies de Malassezia necesitan ácidos grasos de cadena larga (por ejemplo aceite de oliva o lanolina) para crecer.

Enfermedades por Malassezia

A continuación se exponen brevemente algunas de las diversas infecciones que pueden ser causadas por el hongo Malassezia:

  • Pitiriasis versicolor:
    Pitiriasis versicolor Es una infección micótica del estrato córneo de la piel, caracterizada por lesiones discrómicas, que pueden manifestarse como manchas hipercrómicas irregulares y en ciertos casos puede aparecer una ligera descamación. Las lesiones generalmente son asintomáticas pudiendo llegar a confluir formando manchas extensas que se localizan con mayor frecuencia en el tronco, cuello y los brazos. Esta infección se presenta a partir de la adolescencia y es raro encontrarla en personas de edad avanzada además, es más frecuente en personas que habitan en lugares de clima cálido y húmedo. También se han señalado otros factores predisponentes como aplicación local de corticoesteroides, desnutrición, recambio lento de la epidermis y predisposición genética.
  • Dermatitis seborreica:
    Dermatitis Seborreica Es una dermatosis inflamatoria que se localiza en las zonas del cuerpo con mayor cantidad de glándulas sebáceas como pliegues nasolabiales, oídos, cejas, parte superior del tronco y cuero cabelludo. Se caracteriza por presentar placas de color amarillento de tamaño y formas variables siendo de evolución crónica y recurrente. Las especies de Malassezia más frecuentes en el cuero cabelludo son Malassezia globosa y Malassezia restricta mientras que en el rostro son la Malassezia globosa y la Malassezia furfur.
  • Foliculitis:
    Foliculitis Es una inflamación del folículo piloso que se presenta en las zonas donde abundan las glándulas sebáceas como el tronco superior y en ocasiones en los hombros, cuello y localizaciones periorificiales. Es más frecuente en jóvenes y adultos. Puede presentar síntomas como prurito, eritema, pápulas foliculares eritematosas o pústulas de 2-4 mm. Se han descrito casos que tienen como único antecedente el cambio de clima como por ejemplo, los viajes a playas.

Especies de Malassezia

A continuación se muestra una lista con las especies de Malassezia más comunes:

  • Malassezia furfur: Se caracteriza por presentar colonias elevadas, convexas o umbonadas, de superficie usualmente lisa, textura suave y color crema. Microscópicamente las levaduras pueden ser ovaladas cilíndricas o esféricas de 1.5-3 x 2.4-8 micrómetros. Se pueden encontrar hifas o filamentos cortos.
  • Malassezia simpodialis: Colonias planas o ligeramente convexas de color crema con superficie lisa y brillante de textura suave. Las levaduras son pequeñas de 1.5-2.5 x 2.5-6 micrómetros de forma ovoide siendo la base de la gemación angosta.
  • Malassezia pachydermatis: Se caracteriza por colonias elevadas y pálidas de superficie lisa y textura suave. Esta especie no es lípido dependiente, se puede aislar y mantenerse en medios de cultivo convencionales por lo que la morfología colonial ha sido descrita en Agar dextrosa Sabouraud. Su color es crema con aislamientos rosados. Las células son pequeñas de 2-2.5 x 4-5 micrómetros y la base de gemación es ancha.
  • Malassezia globosa: Sus colonias se caracterizan por su crecimiento lento, por ser rugosas con pliegues profundos, de color crema y de textura muy frágil además de ser particularmente difícil de emulsificar. Las células son esféricas y pueden alcanzar los 2.5-8 micrómetros siendo su base de gemación angosta.
  • Malassezia slooffiae: Se caracteriza por presentar colonias de superficie lisa y borde finamente plegado, color crema y textura frágil. Las células son de forma cilíndrica y cortas de 1-2 x 1.5-4 micrómetros. A menudo se observan en pares siendo su base de gemación ancha.
  • Malassezia obtusa: Se caracteriza por presentar colonias lisas y planas de textura pegajosa. Suelen presentar células largas y cilíndricas de 1.5-2 x 4-6 micrómetros. Su base de gemación es ancha y pueden aparecer filamentos únicos o ramificados.
  • Malassezia restricta: Sus colonias son inicialmente lisas y posteriormente rugosas en el borde siendo su superficie mate y su textura dura y quebradiza. Presenta células pequeñas esféricas u ovoides de 1.5-2 x 2.5-4 micrómetros. Su base de gemación es relativamente angosta.

Tratamiento

El tratamiento depende de la especie de Malassezia que cause la infección siendo necesario frenas el sobrecrecimiento de la misma para recuperar el equilibrio del ecosistema cutáneo. Los agentes imidazólicos son efectivos frente a esta levadura recomendándose para casos extensos y resistentes el uso tópico de itraconazol o ketoconazol. Otras lociones, cremas o jabones efectivos pueden contener:

  • Ácido acetil salicílico o azufre al 1-3%.
  • Hiposulfito de sodio al 20% en solución acuosa.
  • Tolnaftato.
  • Tolciclato.
  • Crema de piroxolamina al 1%.
  • Champú de disulfuro de selenio 2.5%.
  • Piritiona de zinc.

Las lociones y cremas deben aplicarse diariamente durante 3 a 4 semanas. El champú se aplica diariamente dejando actuar durante algunos minutos (de 3 a 5) antes de enjuagar el pelo durante 2 a 3 semanas. Para casos graves está indicado el ketoconazol por vía oral en comprimidos de 400 mg en una sola dosis o bien 200 mg diarios durante 10 a 30 días. El itraconazol también ha dado resultados satisfactorios con dosis de 100 a 200 mg/día durante 3 a 15 días.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable