logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Candida albicans

La Candida albicans es un hongo dimórfico ya que se desarrolla de forma distinta según la temperatura de crecimiento. En el ser humano normalmente se encuentran en la microflora de la piel, en la cavidad oral, en el tracto gastrointestinal, en el sistema genitourinario y en las heces o las deyecciones.

¿Qué es la Candida albicans?

La Candida albicans es un organismo comensal que forma parte de manera natural de la flora intestinal de individuos sanos. Para que dicho organismo pueda llevar a cabo una infección sistémica, en el organismo humano, se deben cumplir varios factores de riesgo. Dichos factores van desde el uso prolongado de antibióticos de amplio espectro (AINES), corticoides o anticonceptivos orales; hasta padecer enfermedades inmunosupresoras como, por ejemplo: la diabetes mellitus, el SIDA, etc. Como la Candida albicans tiene la capacidad de sobrevivir como comensal en varios sitios anatómicamente distintos (intestinos, cavidad oral, vagina, etc.) en cuanto se le presenta la oportunidad puede causar una enfermedad.

¿Qué es?

La Candida albicans es un hongo dimorfo, es decir, se desarrolla de forma distinta según la temperatura de crecimiento, como levadura a 37ºC y como hongo filamentoso a 25ºC. En el ser humano normalmente se encuentra en la cavidad oral, microflora de la piel, tracto gastrointestinal y respiratorio, sistema genitourinario y en las heces o deyecciones.

Características de la Candida albicans

Características de la Candida albicans Como se ha mencionado anteriormente, la Candida albicans, por su dimorfismo puede presentarse de dos formas, como levadura y como hongo. Como levadura presenta un aspecto de células redondas u ovaladas (de 3-8 x 2-7 micras) que forman pequeños grupos. En forma de hongo filamentoso, las células se alargan y se diversifican tomando la apariencia de filamentos, pseudo-hifas o pseudo-micelio.

¿Cuál es su función?

En caso de infección por Candida albicans se debe evitar el azúcar así como favorecer las digestiones La Candida albicans forma parte de la flora intestinal de forma natural siendo controlado su exceso de crecimiento por bacterias como los acidophilus y bífidus. Su función principal en el metabolismo humano como levadura consiste en eliminar cualquier resto de comida corrompida que se encuentre en nuestro sistema gastrointestinal a causa de una mala digestión además de fermentar los azúcares. Por ello, cuando se padece una infección por Candida, es importante evitar el azúcar y algunos edulcorantes además de evitar aquellos alimentos que produzcan malas digestiones.

Factores de riesgo

No hay que olvidar que la Candida albicans es un hongo oportunista por lo que, el factor principal que favorece su sobre-crecimiento en el organismo humano es un sistema inmune debilitado o deprimido. Las manifestaciones clínicas y la severidad de la infección están relacionadas con la naturaleza de la misma así como con el estado de las defensas normales del organismo.

Los principales factores de riesgo se pueden agrupar en:

  • Locales: maceración, contacto con agua, mala higiene.
  • Fisiológicos: recién nacidos, vejez (edades extremas), embarazo.
  • Endocrinos: diabetes, hipotiroidismo.
  • Alteración de la flora normal: por uso de antibióticos (ATB).
  • Enfermedades hematológicas: linfomas, leucemias, anemia aplásica, agranulocitosis, neutropenia, hipo y agamaglobulinemia.
  • Factores iatrogénicos: uso prolongado de corticoides, quimioterápicos, inmunosupresores, agentes citotóxicos, alimentación parenteral, transplantes, cirugía abdominal, utilización de sondas y catéteres, radioterapia, prótesis, hemodiálisis, cateterismo.
  • Enfermedades debilitantes: neoplasias, infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), inanición, quemaduras graves y extensas, drogadicción, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.

Etapas de la infección

El potencial patogénico de las levaduras varía considerablemente, ya que poseen una serie de factores de virulencia. Se puede decir que no existe un único factor que pueda ser considerado por sí solo como responsable de la infección, sino que existe una combinación de diferentes factores que contribuyen a una o más etapas. A continuación se detallan los principales factores de virulencia para la Candida albicans (algunos de ellos también se han encontrado en otras especies):

  • Capacidad de adherencia de las levaduras a diferentes superficies:
    Es una interacción fuerte entre una adhesina de la levadura y un receptor de la célula del infectado.
  • Producción de enzimas extracelulares:
    Son proteinasas y fosfolipasas específicas de cada cepa. Se han detectado en C. albicans una familia de 10 isoenzimas con actividad proteinasa conocidas como Sap (secreted aspartic proteinase) de las cuales Sap 1-3 son cruciales para la infección superficial y Sap 4-6 serían importantes en la candidiasis invasiva.
  • Producción de hifas y pseudohifas:
    Aumenta la capacidad invasiva de la levadura, la capacidad de adherencia, aumenta la resistencia a la fagocitosis, aumenta el poder asesino sobre las células del infectado.
  • “Switching” o variabilidad fenotípica y antigénica:
    Es un cambio espontáneo, frecuente y reversible entre diferentes fenotipos distinguibles por la morfología de la colonia o por la morfología celular.

Tratamiento

Un tratamiento con antifúngicos de origen farmacológico puede ser muy agresivo con la flora intestinal Para tratar una infección por Candida albicans existen diferentes antifúngicos que pueden ser tanto de origen farmacológico como naturales. Por ejemplo, los tratamientos sistémicos con antifúngicos como el fluconazol o el itraconazol, conllevan algunos riesgos para la salud ya que son demasiado agresivos con la flora intestinal. Por lo tanto, siempre que sea posible, es mejor optar por tratamientos menos agresivos con dicha flora intestinal para obtener mejores resultados a largo plazo. A continuación se muestran algunas listas con los antifúngicos más utilizados:

Tratamiento farmacológico:

  • Tratamiento tópico:
    Para erradicar la infección se utilizan algunos de los siguientes antifúngicos:
    • Nistatina.
    • Miconazol.
    • Clotrimazol.
    • Econazol.
  • Tratamiento sistémico:
    Para el tratamiento de candidiasis invasoras se utilizan algunos de los siguientes antifúngicos:
    • Anfotericina B.
    • Fluconazol.
    • Itraconazol.

Tramiento natural:

  • Tratamiento tópico:
    Para aplicar directamente sobre la zona afectada se pueden utilizar algunos de los siguientes remedios:
    • Aceite de árbol de te.
    • Aceite de orégano.
    • Plata coloidal.
    • Aloe vera.
  • Tratamiento sistémico:
    En aquellos casos de candidiasis invasoras se pueden utilizar los siguientes antifúngicos:
    • Ajo.
    • Cebolla.
    • Canela.
    • Ácido caprílico.
    • Genjibre.
    • Plata coloidal.
    • Pau d'arco o lapacho.
    • Extracto de pepita de pomelo.
    • Aceite de orégano.
    • Clavo de olor.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable