Fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado acompañado de una exagerada hipersensibilidad en determinados puntos del cuerpo, como por ejemplo: hombros, codos, cuello, zona lumbar, etc.
La fibromialgia es un trastorno que en muchos casos suele relacionarse con la candidiasis debido a que algunos de sus síntomas más comunes también suelen aparecer en casos avanzados de dicha infección. Por lo tanto, algunos síntomas como por ejemplo: fatiga o cansancio, dolor o molestias musculares, alteraciones del sueño, dolor de cabeza, problemas de concentración o memoria, etc. suelen aparecer en muchos casos de candidiasis pero eso no quiere decir que se padezca una fibromialgia aunque se cree que algunas infecciones pueden llegar a causarla. Dicho esto y en caso de padecer los síntomas que se detallan a continuación será de especial importancia saber si pademos una infección por cándida ya que tratar la misma puede ser ayuda para que nuestros síntomas mejoren.
¿Qué es?
La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor músculo-esquelético generalizado y con una exagerada hipersensibilidad al dolor en determinados puntos del cuerpo. Dicho dolor se suele localizar sobre todo en zonas musculares donde el paciente puede presentar sensibilidad a cualquier contacto físico o cambio de temperatura.
Causas
No se conocen con exactitud las causas que pueden originar una fibromialgia en nuestro organismo pero, como hemos dicho anteriormente, se cree que algunas infecciones como la candidiasis pueden llegar a causar dicha enfermedad.
A continuación se detallan las causas más probables de la fibromialgia:
- Acontecimientos estresantes o traumáticos.
- Lesiones recurrentes.
- Algunas enfermedades como artritis reumatoide, lupus o hipotiroidismo.
- Enfermedades musculares.
- Infecciones crónicas, virales o bacterianas.
- Procesos inflamatorios.
- Trastornos en el sistema nervioso.
- Depresión.
- Alteración de los niveles de serotonina, triptófano, sustancia P y/o ácido glutámico.
Síntomas
Los síntomas más habituales de la fibromialgia pueden ser:
- Dolor crónico y generalizado en zonas musculares.
- Agotamiento físico y psíquico.
- Alteración del sueño.
- Rigidez y contracturas musculares.
- Dolor de cabeza o cefaleas.
- Intestino irrtable.
- Extremidades frías.
- Sensación de hormigueo o adormecimiento en manos y pies.
- Aumento de sudoración.
- Palpitaciones.
- Periodos menstruales dolorosos.
- Intolerancia a fármacos y sustancias químicas.
- Boca y ojos secos.
- Dolor de mandíbula.
- Problemas de concentración y memoria.
- Ansiedad o alteración del estado de ánimo.
- Mareo o inestabilidad.
El dolor generalizado, la fatiga y conciliar el sueño con facilidad son síntomas habituales de la fibromialgia De los síntomas mencionados anteriormente, el dolor crónico y generalizado que afecta a amplias zonas musculares es el síntoma más común de la fibromialgia. Dicho dolor suele ser intenso, molesto e insoportable afectando normalmente a zonas alrededor de la columna vertebral, en el origen de las extremidades, en la región cervical, hombros, brazos, región lumbar, caderas y muslos, etc. Habitualmente el dolor suele ser continuo, siendo más intenso por las mañanas, con una tendencia a mejorar a medida que avanza el día para volver a empeorar a últimas horas de la tarde o por la noche. Una de las características principales es que el dolor se agrava si permanecemos durante mucho tiempo en la misma posición, realizamos cargas físicas o por cambios emocionales y/o climáticos.
Otro de los síntomas habituales de la fibromialgia es el agotamiento físico y psíquico. Este se caracteriza por la sensación de una fatiga excesiva que suele manifestarse principalmente por las mañanas, nada más despertarnos, con una sensación de dificultad para mantener abiertos los parpados además de sentir un cansancio excesivo en las piernas y los brazos. A veces tiende a mejorar ligeramente a medida que avanza el día o mediante la realización de actividades físicas.
También, dentro de los síntomas, se debe destacar que aquellas personas que padecen fibromialgia habitualmente suelen conciliar el sueño con facilidad pero sin que este llegue a ser reparador. Además puede ir acompañado de pesadillas, despertarse frecuentemente, apnea del sueño, mover los brazos o piernas bruscamente (miclonías del sueño) y/o rechinar de dientes (bruxismo).
Diagnóstico
El diagnóstico de la fibromialgia es complicado ya que todavía no se conocen unas pruebas específicas que confirmen dicha dolencia. Por lo tanto, para realizar el diagnóstico, generalmente se suelen tener en cuenta una serie de síntomas además de realizar una exploración física. Será importante descartar la existencia de otras enfermedades con un cuadro de síntomas similar como pueden ser: el lupus, el hipotiroidismo y la artritis reumatoide. Por ello, en un primer momento, se realizarán las pruebas necesarias para descartar dichas enfermedades.
Los síntomas que se tienen en cuenta a la hora de diagnosticar la fibromialgia son:
- Dolor músculo-esquelético generalizado y continuo.
- Sensibilidad y dolor en los denominados "puntos gatillo" o hipersensibles.
- Cambio de los síntomas después o durante la actividad física.
- Alteraciones de los síntomas debido a cambios atmosféricos.
- Empeoramiento de los síntomas por culpa del estrés.
- Sueño no reparador.
- Fatiga general.
- Colon Irritable.
- Dolores de cabeza.
- Sensación de inflamación.
- Parestesia.
- Ansiedad.
Tratamiento
Actualmente no se conoce un tratamiento específico y efectivo que mejore o elimine los síntomas de la fibromialgia. Sin embargo, se sabe que si una persona que padece dicha dolencia consume muchos fármacos, los síntomas, tienden a empeorar debido a que se presenta cierta sensibilidad química que hace al enfermo más susceptible a reacciones adversas.
En casos de candidiasis tratar la misma reducirá los síntomas de la fibromialgia En el caso de que se padezca candidiasis es posible que se sufran muchos de los síntomas de la fibromialgia pudiendo llegar a hacernos creer que también padecemos dicha enfermedad. En el caso de que sea así, lo que debemos hacer es tratar la candidiasis ya que siguiendo un buen tratamiento poco a poco observaremos que algunos de los síntomas comienzan a mejorar excepto en aquellos momentos de empeoramiento propios del síndrome de herxheimer. Es normal que se produzca dicho empeoramiento temporal de algunos síntomas cuando se inicia un proceso de desintoxicación del organismo.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.
CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.