logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Coccidioides immitis

El coccidioides immitis es un hongo dimórfico que habita en suelos de regiones áridas y semiáridas del continente americano siendo el agente causal de la coccidioidomicosis.

¿Qué es Coccidioides immitis?

El Coccidioides immitis es un hongo dimórfico que se encuentra habitualmente en los suelos de regiones de los EE.UU y México. Los artroconidios de C. immitis penetran en el organismo humano por vía respiratoria y son transportados hasta los bronquios terminales y alveolos, generando así el contacto con el organismo; que responde con la activación de los macrófagos y la sensibilización de los linfocitos T. En la mayor parte de los casos los conidios son destruidos o fagocitados pero cuando proliferan inducen una respuesta inflamatoria que da lugar a síntomas que son fácilmente confundibles con resfriados o gripes. En individuos inmunocompetentes no es necesario realizar ningún tratamiento ya que suele curarse de forma espontánea, mientras que en individuos inmunocomprometidos puede diseminarse dando lugar a infecciones en órganos internos, piel, huesos, sistema nervioso central, etc.

¿Qué es?

Coccidioides immitis es un hongo dimórfico que habita en los suelos del continente americano (principalmente suroeste de USA y norte de México). Es el agente causal de la coccidioidomicosis, también conocida como Fiebre del valle de San Joaquín, que puede diseminarse a la piel, los huesos y las meninges afectando en mayor grado a los individuos inmunodeprimidos.

Características del Coccidioides immitis

Características Coccidioides immitis Cuando las colonias características de Coccidioides immitis se cultivan en agar Sabouraud a temperatura ambiente (de 25 a 30 °C), presentan un color blanco o blanco grisáceo, textura algodonosa seca y sin bordes bien delimitados, que suelen desarrollarse a los 2 o 4 días durante los cuales pueden ser fácilmente confundidas con colonias de otros hongos. Al microscopio se observan abundantes hifas ramificadas, tabicadas, de pared fina, que se fragmentan con facilidad dando lugar a una gran cantidad de conidios de forma alargada o rectangular llamados artroconidios (de 2 a 4 µm de largo), que se encuentran separados entre sí por una célula "vacía" de pared fina.

Cuando el hongo crece se desarrollan estructuras esféricas llamadas esférulas, de 20 a 80 µm de diámetro, de pared gruesa, que contienen esporas globosas en su interior, llamadas endosporas; cuando la esporulación se completa, la pared de la esférula se rompe y se liberan las endosporas que crecen hasta convertirse en nuevas esférulas.

Enfermedades por Coccidioides immitis

A continuación se exponen brevemente algunas de las diversas infecciones que pueden ser causadas por el hongo Coccidioides immitis:

  • Coccidioidomicosis pulmonar aguda: Los síntomas se hacen evidentes después de 15 o 20 días desde que los artroconidios de C. immitis han penetrado por vía respiratoria. El cuadro respiratorio puede confundirse con un estado gripal o resfriado común con fiebre, cefalea, escalofríos, sudoraciones nocturnas y tos seca. Las imágenes radiográficas suelen ser de gran utilidad para evidenciar daño en ambos campos pulmonares. En ocasiones, las manifestaciones pueden ser más severas con fiebre constante, tos con expectoración mucopurulenta que puede estar acompañada de sangre, con ataque al estado general, anorexia, dolor pleural y dolor en las articulaciones. En determinados casos puede presentarse eritema nudoso o eritema multiforme y adenopatías cervicales, axilares e inguinales.
  • Coccidioidomicosis crónica: Ocurre en aquellos casos en los que persisten los síntomas y anomalías radiológicas además suele estar acompañada de lesiones nodulares y cavitarias. La resolución de estas se acompaña de bronquiectasia, fibrosis y calcificación.
  • Coccidioidoma: Es una forma residual de la coccidioidomicosis crónica. Se inicia a partir de una neumonía o de hipersensibilidad exagerada, y se localiza en cavidades pulmonares. En general son únicos pero eventualmente se pueden observar lesiones múltiples.
  • Coccidioidomicosis diseminada: Afecta casi siempre a pacientes con inmunodeficiencias, niños desnutridos, mujeres embarazadas, etc. A partir de un foco miliar la enfermedad se disemina por vía linfática y hematógena, alcanzando tejido celular subcutáneo, ganglios, sistema nervioso central, órganos internos, huesos y articulaciones. La diseminación más frecuente ocurre en las meninges, dando lugar a un cuadro de meningitis de evolución aguda o crónica. También es frecuente observar lesiones en la piel como fístulas, úlceras y nódulos.
  • Coccidioidomicosis primaria cutánea: Se puede decir que es bastante rara como entidad primaria. Comienza por la implantación traumática, por vía cutánea, de los conidios de C. immitis, que da lugar a un complejo primario similar al de la esporotricosis, con la formación de una ulceración con linfangitis y adenitis que puede originar una lesión verrugosa.

Tratamiento

En la mayoría de los individuos inmunocompetentes la infección primaria se cura espontáneamente pero en aquellos casos en los que no sea así será necesario el uso de fármacos antimicóticos. El más usado para los casos diseminados y graves es la anfotericina B, que posee efectos adversos como cefalea, náuseas, vómitos, escalofríos, daño hepático y renal, entre otros, por lo que su administración debe realizarse bajo estricto control facultativo.

El ketoconazol es el fármaco empleado en casos de infección primaria sintomática con buen pronóstico. En casos de enfermedad progresiva o diseminada su acción es limitada. En dosis muy elevadas puede tener efectos hepatotóxicos y antiandrogénicos, los cuales pueden considerarse mínimos en comparación con los de la anfotericina B. El itraconazol ha sido empleado ofreciendo resultados superiores a los del ketoconazol y sus efectos tóxicos son mucho menores. El uso combinado de cualquiera de estos azoles con anfotericina B parece ser una buena opción terapéutica aunque, en ocasiones, puede ser necesaria la resección quirúrgica de cavidades pulmonares colonizadas.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable