logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Balanitis Candidiásica

La balanitis candidiásica es la inflamación del glande mientras que la balanopostitis candidiásica es la inflmación del prepucio. Este tipo de balanitis suele ser causada por levaduras del género Candida albican y va acompañada de síntomas como prurito, ardor o quemazón, enrojecimiento, hinchazón y aparición de placas o manchas blanquecinas.

Ejemplos de balanitis-candidiasica

Las infecciones por Candida en los genitales masculinos pueden presentarse de dos maneras, como una balanitis (infección del glande) o como una balanopostitis (infección del prepucio). Normalmente no se padecen ambas simultáneamente salvo en algunos casos. Como es normal en las infecciones mucocutáneas por hongos, suelen presentarse síntomas como inflamación, prurito o picor intenso y ardor o escozor. Otro de los síntomas a tener en cuenta es la aparición de una especie de placas o manchas (balanitis) y de fisuras (balanopostitis). A continuación puedes encontrar más información sobre las causas, síntomas y tratamientos adecuados para este tipo de dolencia.

¿Qué es?

La balanitis candidiásica es la infección micótica del glande, que constituye la parte final del pene. La balanopostitis candidiásica es la infección micótica del prepucio (piel que recubre el glande). Ambas son causadas por levaduras del género Candida siendo, en la mayoría de los casos, producida por Candida albicans. Se caracteriza por producir prurito (picor intenso) y, en ocasiones, ardor o quemazón además del enrojecimiento del glande y del prepucio en los que puede aparecer placas o manchas de color blanco o grisáceo.

Características de la lesión

Características de la lesión por balanitis candidiásica La balanitis candidiásica se caracteriza por el enrojecimiento e hinchazón de glande y prepucio además de la formación de placas con bordes bien definidos y geográficos. Dichas placas presentan descamación en los bordes además de pequeñas pápulas. En personas no circuncidadas puede aparecer una acumulación de líquido blanquecino sobre la placa y en el surco balanoprepucial. Cuando afecta al prepucio, además de presentar enrojecimiento e hinchazón, también se suelen observar fisuras longitudinales en el borde del mismo.

Causas

A continuación se muestran algunas de las causas más comunes que pueden provocar balanitis candidiásica:

  • Infecciones por hongos (Candida albicans).
  • Infecciones por bacterias (G. Vaginalis, Streptococcus grupo A, Staphylococcus aureus, T. vaginalis o sífilis).
  • Infección por virus del herpes, virus del papiloma humano (VPH).
  • Liquen escleroso.
  • Balanitis circinada o Balanitis de Zoon.
  • Psoriasis.
  • Transmisión sexual.
  • Diabetes mellitus.
  • Por colocación de catéteres uretrales.
  • Pénfigo.
  • Uso de productos irritantes (jabones, perfumes, cremas de higiene íntima, etc.).
  • Falta de higiene o mala higiene.
  • Dermatitis de contacto.
  • Fármacos.
  • Traumatismos.
  • Síndrome de Stevens-Johnson.

Síntomas

Los síntomas más comunes de la balanitis candidiásica son:

  • Irritación e inflamación del glande.
  • Enrojecimiento y/o hinchazón de glande y prepucio.
  • Manchas o placas con bordes bien definidos e irregulares.
  • Aparición de erupciones.
  • Secreciones blanquecinas de olor desagradable.
  • Escozor, ardor o quemazón al orinar.
  • Prurito o picor intenso y profundo.
  • Dolor o incomodidad.
  • Fisuras longitudinales en el borde libre del prepucio.

Tipos de Balanitis Candidiásicas

La balanitis candidiásica puede clasificarse en dos tipos, que pueden ser:

  • Balanitis candidiásica aguda:
    Es aquella cuyo inicio es rápido y que, una vez iniciado el tratamiento, desaparece en un corto periodo de tiempo. Generalmente no se padece durante mucho tiempo (menos de 3 meses) pero en algunos casos puede ser recurrente.
  • Balanitis candidiásica crónica:
    Es aquella que tiene una duración larga (generalmente más de seis meses) además de una progresión lenta.

Tratamiento

Para tratar la balanitis candidiásica de forma efectiva será recomendable seguir los siguientes consejos:

  • Diariamente descubrir el glande (retrayendo el prepucio) y lavar la zona afectada con agua tibia y jabones neutros. Hacer esto con poca cantidad de jabón y solamente una o dos veces por día.
  • Utilizar cremas antibióticas sólo en aquellos casos que realmente sea necesario. Se recomienda utilizarlas durante poco tiempo y en poca cantidad.
  • Según el tipo de infección que se sufra aplicar la crema adecuada, también existen aceites esenciales con un alto poder antimicótico (aceite de orégano y aceite de árbol de te).
  • Sumergir el pene en agua fría de manzanilla durante 10 minutos cada día durante una semana dará excelentes resultados.
  • Si existe una tendencia a la resequedad de los tejidos puede ser útil la utilización de cremas hidratantes en dosificación correcta ya que, pueden propiciar cuadros de candidiasis por exceso de humedad.

A continuación se detallan los tratamientos de origen farmacológico más habituales que suelen recetar los médicos o especialistas para tratar la balanitis candidiásica:

  • Tratamiento tópico:
    • Clotrimazol crema al 1%, una aplicación cada 12 horas durante 7 días.
    • Miconazol crema al 2%, aplicar dos veces al día hasta que desaparezcan los síntomas.
    • Nistatina crema de 100.000 UI/mg, en casos de resistencia o alergia a los imizadoles.
  • Tratamiento sistémico:
    • Fluconazol oral 150 mg, dosis única si los síntomas son severos.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable