logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Hipertiroidismo

El término hipertiroidismo se refiere a cualquier condición en la que exista un exceso de hormonas tiroideas en el organismo, lo que provoca que la actividad metabólica se acelere.

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo se refiere a un trastorno en el funcionamiento de la glándula tiroidea que provoca un aumento significativo de producción de hormonas tiroideas lo que da lugar a un aumento de la actividad metabólica. Dicho trastorno, generalmente, suele estar causado por la enfermedad de Graves Basedow pero también puede ser causada por bocio multinodular tóxico o tiroiditis. Los síntomas más comunes de hipertiroidismo son la pérdida repentina de peso, hiperactividad, ojos saltones, necesidad de comer más cantidad más veces al día, etc.

¿Qué es?

El hipertiroidismo se refiere al aumento del funcionamiento de la glándula tiroides, lo que implica un aumento de los niveles de hormonas tiroideas en la sangre dando lugar a la aceleración de la actividad metabólica de organismo. Se trata de un trastorno frecuente sobre todo en mujeres de entre 30 y 40 años.

Las hormonas tiroides T3 y T4 tienen como misión principal regular las reacciones metabólicas del organismo por lo que un exceso de las mismas acelera la actividad metabólica. Dichas hormonas son elaboradas por la glándula tiroidea que necesita yodo para sintetizarlas, una dieta saludable aporta la cantidad suficiente para producir hormonas tiroideas.

Causas

Las causas del hipertiroidismo pueden ser:

  • Alteraciones del control cerebral
    La hormona TSH es secretada por la glándula hipófisis en el cerebro y es capaz de estimular a la glándula tiroides para que sintetice más hormonas tiroideas, por lo que una secreción sin control de TSH puede provocar un hiperfuncionamiento de la glándula tiroides.
  • Enfermedad de Graves
    Esta enfermedad de origen autoinmune es la causa más común de hipertiroidismo. La afección se produce por una respuesta anormal del sistema inmunitario contra la glándula tiroidea pero, en vez de destruirla, crean sustancias que estimulan la síntesis de hormonas tiroideas. Es más frecuente en mujeres que en hombres.
  • Bocio multinodular tóxico
    Cuando se toma poco yodo la glándula tiroidea incrementa su tamaño para suplir dicha falta e intentar captar, de este modo, la mayor cantidad de yodo posible.
  • Adenoma tóxico
    Suele ocurrir dentro de un bocio multinodular en el que un nódulo descontrola aún más su división celular, sufriendo mutaciones que facilitan que comience a sintetizar hormonas tiroideas sin control, como si se formase una especie de glándula tiroides extra.
  • Tiroiditis
    Una infección vírica puede provocar la inflamación de la glándula tiroides, la cual expulsa todas las reservas de hormonas tiroideas que contenía y provoca un aumento repentino de estas en la sangre. Afecta principalmente a mujeres entre los 30 y los 50 años de edad. Cursa con fiebre y dolor en la mandíbula o el oído.
  • Otras causas
    El exceso de yodo puede provocar hipertiroidismo, aunque para que esto ocurra son necesarias grandes cantidades, que normalmente proceden de la administración de medicamentos o el empleo de pruebas diagnósticas que usan yodo.

Síntomas

Los principales síntomas del hipertiroidismo son:

  • Pérdida de peso: el metabolismo global está aumentado, por lo que se consume más energía aun sin hacer ejercicio. La sensación de hambre se incrementa y apetece comer más cantidad y con más frecuencia.
  • Hiperactividad: el estado mental está alterado por lo que aparece inquietud, con ganas de hacer muchas actividades continuamente.
  • Insomnio: generalmente provocado por el estado de hiperactividad.
  • Fatiga: la hiperactividad y el insomnio dan lugar a una sensación de cansancio.
  • Falta de concentración: cualquier estímulo externo dará lugar a distracción lo que puede dificultar en gran medida realizar determinadas actividades como, por ejemplo, estudiar.
  • Irritabilidad y cambios de humor.
  • Temblor fino: el sistema nervioso y el muscular están hiperestimulados, incluso en reposo.
  • Bocio: se conoce así al aumento de la glándula tiroides que protruye en la parte más baja del cuello, provocando a veces problemas al tragar o respirar. No ocurre en todos los casos de hipertiroidismo.
  • Exoftalmo: es decir, ojos saltones o "mirada de asombro".
  • Debilidad muscular: la falta de relajación muscular hace que se pierda fuerza y aumente el cansancio.
  • Palpitaciones y taquicardia: el corazón late más deprisa y el pulso es más fuerte.
  • Aumento del sudor: la piel siempre está caliente y húmeda; los hipertiroideos no toleran bien el calor, incluso se quejan de calor cuando la temperatura real no es alta.
  • Picores y enrojecimiento de las palmas de las manos.
  • Pelo frágil: el cabello se torna fino y quebradizo.
  • Aumento del ritmo intestinal: al igual que el resto de órganos, el tubo digestivo está sobre estimulado y el tránsito intestinal es más veloz. Por ello, la frecuencia de las defecaciones aumenta, a veces con diarrea.
  • Disminución de la menstruación o, a veces, amenorrea (desaparición de la menstruación).
  • Disfunción sexual (en hombres).
  • Osteopenia: la reabsorción del hueso viejo es más rápida que la formación de hueso nuevo, así que los huesos son más frágiles y las fracturas pueden ocurrir con mayor facilidad.
  • Mixedema pretibial: se trata de una alteración de la piel de las piernas, a la altura de la espinilla. Se forma una placa inflamada, rosada o violácea, de aspecto de "piel de naranja".

Diagnóstico

Las principales pruebas para diagnosticar hipertiroidismo pueden ser:

  • La prueba diagnóstica más importante para detectar hipertiroidismo es el análisis clínico de la sangre. Los niveles de hormonas tiroideas T3 y T4 estarán por encima de los niveles normales en todos los casos.
  • En el caso de que exista bocio multinodular o del adenoma tóxico se debe realizar una gammagrafía, que consiste en inyectar en la sangre una sustancia que contenga yodo radioactivo para que señalice las áreas de captación de la glándula tiroides.
  • Si se sospecha de la presencia de un tumor en la glándula tiroides se toman muestras mediante punción con una aguja muy fina que aspira las células existentes para analizarlas.

Tratamiento

Tratamiento conservador:

  • Una vez se diagnostica el hipertiroidismo, se debe instaurar un tratamiento medicamentoso con antitiroideos por vía oral (carbimazol, metimazol, propiltiouracilo), que inhiben la formación de hormonas tiroideas y conseguirán mejorar los síntomas en un plazo de 7 a 15 días.
  • En casos de enfermedad de Graves-Basedow se puede intentar un tratamiento prolongado durante uno o dos años con fármacos antitiroideos, administrados de forma exclusiva o en combinación con tiroxina (para evitar que se produzca hipotiroidismo).
  • En el caso de que el hipertiroidismo se produzca en el embarazo, puede tratarse con medicamentos, deben utilizarse aquellos que crucen en la menor medida posible la barrera feto-placentaria (Propiltiouracilo). En tal circunstancia se encuentra contraindicado el tratamiento con yodo radioactivo.

Tratamiento quirúrgico:

  • Si el bocio es de gran tamaño, produce síntomas compresivos o se acompaña de alteraciones oculares propias de la enfermedad de Graves-Basedow se encuentra indicado el tratamiento quirúrgico, que consiste en quitar una parte del tiroides para así dejar una glándula más pequeña que produzca menos hormonas.
  • Los resultados de este tratamiento son muy buenos, si bien la afectación del nervio recurrente que da lugar a afonía o el daño de las glándulas paratiroides, que produce disminución del calcio en la sangre, son posibles pero infrecuentes complicaciones de la cirugía.

Tratamiento yodo radiactivo:

  • Si el bocio es de pequeño tamaño o existe riesgo quirúrgico alto, puede administrarse por vía oral una dosis de yodo radioactivo que hará efecto en 1 o 2 meses.
  • Esta opción tiene el inconveniente de causar con frecuencia hipotiroidismo y de favorecer con más frecuencia el deterioro de las alteraciones oculares en la enfermedad de Graves-Basedow.
  • Tanto la cirugía como el yodo radioactivo pueden producir hipotiroidismo, que debe tratarse de por vida con comprimidos de tiroxina. El ajuste de la dosis es sencillo y en estado de compensación la condición no supone limitación alguna.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable