logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Tomografía o TAC

La tomografía o TAC es una prueba diagnóstica que, a través del uso de rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del organismo.

Tomografía o TAC

La tomografía computarizada (TAC) es una prueba de diagnóstico utilizada para crear imágenes detalladas de los órganos internos, los huesos, los tejidos blandos y los vasos sanguíneos. La exploración por TAC es el mejor método para detectar varios tipos de cánceres, ya que las imágenes le permiten confirmar la presencia y determinar el tamaño y ubicación de un tumor. Esta prueba es rápida, indolora, precisa, y no es invasiva. En casos de emergencia, puede ayudar a identificar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido como para ayudar a salvar vidas.

¿Qué es?

Se denomina tomografía a una técnica que permite registrar imágenes de distintos planos o secciones del cuerpo. Para obtener dichas imágenes es necesario el uso de un aparato llamado tomógrafo, cuyas imágenes producidas reciben el nombre de tomogramas. En caso de que la tomografía sea de varias secciones del cuerpo recibe el nombre de politomografía.

Mediante el uso de la tomografía se pueden explorar:

  • Huesos fracturados.
  • Cánceres.
  • Coágulos de sangre.
  • Signos de enfermedad cardiaca.
  • Hemorragia interna.

Preparación para una tomografía

Consideraciones a tener en cuenta antes de realizar una tomografía:

  • Duración: la prueba se realiza en unos pocos minutos, lo puede llevar más tiempo es coger una vía venosa cuando sea necesaria la administración de contraste intravenoso. Si se realiza una intervención como una toma de biopsias o el drenaje de un absceso puede durar algo más.
  • Ingreso: la prueba se puede hacer de forma ambulatoria.
  • ¿Es necesario ir acompañado?: no es necesario ir acompañado.
  • Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo.
  • Comida: aunque depende del órgano que se va a estudiar, en general es necesario ir en ayunas por si le administran un contraste.
  • Ropa: puede llevar la ropa que desee, pero conviene que sea fácil de quitar. No conviene llevar objetos metálicos (pendientes, pulseras, etcétera), pues le solicitarán que los retire durante la prueba.
  • Documentos: debe llevar el consentimiento informado, que es un papel donde le explican en qué consiste la prueba y sus posibles riesgos. Debe leerlo atentamente y llevarlo firmado..

Otras consideraciones importantes:

  • En caso de que el paciente se encuentre con un tratamiento antidiabético a base de un medicamento llamado metformina puede provocar efectos secundarios muy graves cuando se administra junto con contraste intravenoso. Por ello, en algunos pacientes, especialmente en aquellos con enfermedades renales, cardiacas o hepáticas, conviene suspender la metformina antes de realizar una tomografía con contraste.
  • Hay que advertir al técnico la posibilidad de tener alergia al yodo o a los contrastes yodados, pues supone una contraindicación para la realización de una tomografía con contraste.
  • Conviene no hacer ejercicio inmediatamente antes de la prueba y estar lo más relajado posible, ya que el más mínimo movimiento puede alterar el resultado.

¿Cómo se realiza una tomografía?

El tomógrafo o escáner tiene forma de donut y en su interior se mueve una camilla que es donde se tumba el paciente, habitualmente boca arriba. La camilla se mueve por dentro del agujero del tomógrafo durante algunos segundos y en ese momento se van realizando múltiples radiografías. A diferencia de la resonancia magnética, esta prueba no suele causar claustrofobia, pues el paciente no permanece dentro de un sitio cerrado. Tampoco se oyen ruidos molestos.

En general, es necesario cambiarse la ropa por una bata de hospital excepto en el caso de que se realice un TAC craneal, para el que no suele ser necesario cambiarse de ropa. Deberá quitarse todos los objetos metálicos pues interfieren en las imágenes radiográficas.

En caso de que se administre contraste vía oral se le dará a beber una especie de papilla que contiene bario antes de realizar prueba. Si el contraste es vía intravenosa le cogerán una vía venosa en el brazo y le introducirán el contraste por allí instantes antes de la toma de las imágenes.

Durante el procedimiento, un técnico estará vigilando a través de un cristal desde una sala anexa y le indicará que no se mueva. A veces también le puede decir que no respire durante algunos segundos. Al acabar la prueba, en caso de que le hayan administrado contraste, le pueden decir que espere unos minutos en una sala anexa por si apareciera una reacción alérgica.

Posibles complicaciones del estudio

Una de las ventajas del TAC es que es una prueba muy segura y la reacción más grave que puede darse es una alergia al contraste oral u intravenoso. Los síntomas de esta alergia pueden ir desde una sensación de calor y la aparición de una erupción cutánea, hasta una reacción alérgica muy grave llamada shock anafiláctico. La alergia suele darse inmediatamente tras la administración de contraste, es muy raro que aparezca la alergia horas después de la administración del contraste, originando picor, dificultad para tragar o para respirar. En el caso de que experimente dichos síntomas debe contactar urgentemente con algún médico.

El contraste intravenoso a veces provoca cierto calor al entrar en el cuerpo a través de la vena. En caso de que se salga de la vena durante su introducción puede producir reacciones inflamatorias locales.

El contraste intravenoso en raras ocasiones puede producir insuficiencia renal. Esto era más frecuente en el pasado con medios de contraste que ya no se utilizan. Por otro lado, la dosis de radiación que se recibe en un TAC es muy pequeña y no produce efectos secundarios.

Contraindicaciones de la tomografía

No se debe someter a una tomografía en los siguientes casos:

  • Si se tiene alergia al yodo o a medios de contraste se puede realizar la prueba, pero evitando la administración de contraste.
  • El uso de contraste por vía oral está contraindicado en casos de sospecha de perforación del tubo digestivo y antes de la realización de una endoscopia digestiva o una cirugía que incluya el tubo digestivo.
  • El uso de contraste intravenoso está contraindicado si existe una enfermedad renal o cardiaca grave y en algunos tumores como el feocromocitoma o el mieloma. También está contraindicado en el caso de que exista alguna enfermedad del tiroides, ya que el yodo que lleva el contraste puede resultar nocivo para dicho órgano.
  • Esta prueba, tanto con contraste como sin él, está contraindicada durante el embarazo.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable