Vitamina D
También denominada carciferol, es una vitamina liposoluble imprescindible para la formación normal de los huesos y de los dientes además de para la absorción del calcio a nivel intestinal.
La vitamina D cumple funciones importantísimas en el organismo humano como, por ejemplo, la absorción del calcio y el fósforo (elementos imprescindibles para el crecimiento y la fortaleza de los huesos). Esta vitamina también se denomina como carciferol y es liposoluble, lo que significa que se almacena en los tejidos adiposos del cuerpo lo que permite que no sea necesario el consumo diario ya que el organismo tiene sus propias reservas. Unos de los aspectos destacados de esta vitamina es que se produce en el organismo a través de la exposición al sol, por lo que es muy raro encontrar personas con carencia.
Definición
La vitamina D se encuentra dentro del grupo de las liposolubles (se almacenan en el tejido graso del cuerpo) e interviene en la absorción del cálcio y del fósforo en el intestino siendo, por tanto, muy importante para el buen mantenimiento de huesos y dientes.
Esta vitamina se encuentra en gran proporción en productos lácteos, yema de huevo y aceite de hígado de pescado. También se puede sintetizar a través de la exposición a la luz solar mediante la conversión del ergosterol de la piel en vitamina D.
Su carencia puede dar lugar a alteraciones óseas, trastornos dentales y alteraciones metabólicas como raquitismo y tetania (calambres musculares, convulsiones y bajo nivel de calcio en sangre). Su exceso puede manifestarse a través de síntomas como debilidad, cefaleas y náuseas.
Funciones
A continuación se muestran algunas de las principales funciones de la vitamina D en el organismo del ser humano:
- Estimula la absorción intestinal de calcio y fósforo manteniendo los niveles normales de los mismos en el organismo.
- Participa en el crecimiento y maduración celular.
- Fortalece el sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.
- La vitamina D en conjunto con la hormona paratiroidea, calcitonina (producida por la glándula tiroides) y los estrógenos mantiene los niveles de calcio además de aumentar la liberación de fósforo y calcio desde el huevo.
- Mantiene los niveles adecuados de calcio que son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos y la contracción muscular, por lo que la vitamina D es importante para mantener los niveles de calcio adecuados en la sangre para el buen funcionamiento nervioso y muscular.
- Participa en el desarrollo del esqueleto mediante la contribución de la formación y la mineralización ósea.
- Podría tener propiedades antitumorales.
- Posee funciones antienvejecimiento.
Deficiencia de Vitamina D
A continuación se muestra una lista con los síntomas más comunes en casos carenciales de vitamina D:
- Raquitismo en niños: el raquitismo es una enfermedad ósea que se caracteriza por la mineralización deficiente de la matriz ósea dando como resultado huesos blandos con malformaciones y que pueden llegar a curvarse, ya que no soportan el peso del organismo.
- Osteomalacia en adultos: es una enfermedad ósea que se caracteriza por la mineralización deficiente de la matriz ósea que tiene como consecuencia el reblandecimiento de los huesos que puede llevar a deformaciones de los mismos.
- Osteoporosos: esta enfermedad se caracteriza por la fragilidad ósea que da lugar a un aumento del riesgo de sufrir fracturas en los huesos. Aunque se asocia generalmente a la ingesta inadecuada de calcio la deficiencia de vitamina D también puede influir como detonante de esta enfermedad.
- Cáncer: algunos estudios sugieren que esta vitamina tiene una función protectora contra ciertos tipos de cáncer como el de colon, próstata, mama y ovarios.
- Artritis: cantidades insuficientes de vitamina D pueden llevar a sufrir aún más los síntomas de la osteoartritis, ya que dicha vitamina ayuda a reducir el daño de los cartílagos. Su carencia también puede acelerar el proceso de artritis reumatoidea.
- Diabetes: la deficiencia de vitamina D impide el metabolismo de la glucosa reduciendo la secreción de insulina, lo que aumentaría el riesgo de padecer dianetes millitus.
- Problemas cardiovasculares: niveles deficientes de vitamina D pueden favorecer el aumento del riesgo de arterioesclerosis.
- Fibromialgia: estados carenciales de vitamina D provocan que la función muscular se altere llegándose a producir diagnóstico erróneo de esta patología.
A continuación se muestra una lista de situaciones donde puede ser necesaria la suplementación de vitamina D:
- Infantes que solo se alimentan con leche materna.
- Ancianos, ya que a medida que envejecemos la piel no sintetiza vitamina D de forma eficiente además de que el riñón reduce su capacidad para transformar la vitamina D en su forma activa.
- Personas que se expongan poco al sol porque no salen de su casa, están en cama durante periodos prolongados, mujeres que se cubren el rostro y el cuerpo por motivos religiosos, personas cuya ocupación laboral les impida el contacto con el sol, etc.
- Personas que posean mayor contenido de melanina en su piel, ya que a mayor color de la piel menor es la capacidad para producir vitamina D mediante la exposición a la luz solar.
- Personas que padezcan malabsorción de grasas, ya que la vitamina D como es liposoluble se requiere de cierta cantidad de grasa proveniente de la dieta para su absorción.
- Alcohólicos.
Principales fuentes de Vitamina D
A continuación se muestran las principales fuentes de vitamina D:
Alimentos de origen animal:
- Leche.
- Quesos.
- Huevos (yema).
- Manteca y mantequilla.
- Margarina.
- Aceite de hígado de pescado.
- Pescados grasos (salmón, atún, arenque, sardinas, etc.).
Alimentos de origen vegetal:
- Estos alimentos contienen cantidades de vitamina D mínimas, en algunos casos casi despreciables, por lo que muchos cereales envasados están enriquecidos en vitamina D.
Toxicidad de la vitamina D
La exposición al sol es una causa poco probable de hipervitaminosis D al igual que la ingesta de los alimentos con contenido de vitamina D incorporados a la dieta, a no ser que se ingieran cantidades excesivas de aceite de pescado.
Normalmente la toxicidad con vitamina D se da como consecuencia de la ingesta elevada de suplementos de esta vitamina. Por ello se deben respetar las cantidades máximas tolerables asignadas para evitar que se produzcan efectos adversos.
Los principales signos de intoxicación son:
- Hipercalcemia: se refiere al aumento de los niveles de calcio en sangre lo cual trae como consecuencia diversos síntomas como náuseas, vómitos, alteraciones mentales, confusión, pérdida de apetito, pérdida de peso, constipación, debilidad, depresión, dolores articulares y musculares, dolores de cabeza, poliuria (emisión de grandes cantidades de orina), mucha sed y cálculos renales.
- Calcinosis: es la formación de depósito de calcio y fosfato en tejidos blandos (piel y riñones).
La hipertensión arterial, la gota y la diabetes pueden agravarse como consecuencia del consumo excesivo de niacina a través de suplementos.
Dosis recomendadas de Vitamina D
Dosis diarias recomendadas de vitamina B1 divididas en sexo y edad:
Bebés:
- 0 a 12 meses: 5 mcg/día
Niños y adolescentes:
- 1 a 3 años: 5 mcg/día
- 4 a 8 años: 5 mcg/día
- 9 a 13 años: 5 mcg/día
- 14 a 18 años: 5 mcg/día
Adultos:
- Hombres y mujeres mayores de 18 años: 5 mcg/día
- Hombres y mujeres mayores de 51 años: 10 mcg/día
Embarazo y lactancia:
- Embarazo: 5 mcg/día
- Lactancia: 5 mcg/día
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.
CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.