Mucormicosis
La mucormicosis es una infección micótica de los senos paranasales, el cerebro o los pulmones que suele presentarse en personas con un sistema inmunitario debilitado o con órganos trasplantados.
La mucormicosis es el nombre dado a diferentes enfermedades causadas por hongos de la familia de los mucorales. Los mucoraceos son hongos que generalmente habitan en el suelo y en la materia en descomposición. Dicho tipo de hongos se caracterizan por su rápido crecimiento y prolífica capacidad para formar esporas, cuyas conidias se pueden inhalar llevando a enfermedad en personas con un sistema inmune debilitado, con diabetes mellitus o SIDA. Comúnmente el hongo entra al cuerpo a través del tracto respiratorio. Las esporas son presumiblemente depositadas en la fosa nasal pudiendo ser inhaladas dentro del alvéolo pulmonar. En el caso de mucormicosis cutánea primaria, las esporas son introducidas directamente dentro de la piel lesionada, por ejemplo a través de quemaduras. Para causar enfermedad las esporas deben sobreponerse a la inmunidad natural del huésped y a sus mecanismos inmunes específicos.
¿Qué es?
La mucormicosis es una infección de la cavidad nasal y senos paranasales causada por hongos saprófitos de los géneros mucor, absidia y rhizopus. Habitualmente se presenta en algunas personas con algún tipo de inmunodeficiencia (diabéticos, pacientes con SIDA o a tratamiento con fármacos inmunosupresores).
Causas
La mucormicosis es causada por hongos comunes que suelen encontrarse normalmente en el suelo y entre la vegetación en descomposición. La mayoría de las personas están expuestas a estos hongos a diario, pero suelen ser peligrosos en aquellas personas que tengan sistemas inmunitarios debilitados, ya que son más susceptibles a la infección.
Entre las afecciones más comúnmente asociadas con la mucormicosis están:
- Quemaduras.
- Diabetes (por lo regular diabetes mal controlada).
- Uso prolongado de esteroides.
- Acidosis metabólica.
- Trasplante de órganos.
- Leucemia y Linfoma.
- Tratamiento con deferoxamina.
- Mala alimentación (desnutrición).
- SIDA.
Entre los síndromes asociados con la mucormicosis están:
- Infección rinocerebral (infección de los senos paranasales y del cerebro) que:
- Puede empezar como una infección de los senos paranasales.
- Puede progresar hasta involucrar inflamación de los pares craneales.
- Puede causar coágulos de sangre que bloquean los vasos hacia el cerebro (trombosis).
- Mucormicosis pulmonar (compromiso del pulmón): neumonía que empeora rápidamente y que se puede diseminar a la cavidad torácica, el corazón y el cerebro.
- Mucormicosis del tracto gastrointestinal, la piel y los riñones.
Síntomas
Los síntomas de mucormicosis rinocerebral incluyen:
- Hinchazón y protusión ocular (proptosis).
- Formación de costras oscuras en las cavidades nasales.
- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Cambios en el estado mental.
- Enrojecimiento de la piel que está sobre los senos paranasales.
- Dolor o congestión sinusal.
Los síntomas de la mucormicosis pulmonar incluyen:
- Tos.
- Tos con sangre (ocasionalmente).
- Fiebre.
- Dificultad para respirar.
Los síntomas de mucormicosis gastrointestinal incluyen:
- Dolor abdominal.
- Sangre en las heces.
- Diarrea.
- Vómitos con sangre.
Los síntomas de la mucormicosis del riñón (renal) incluyen:
- Fiebre.
- Dolor en la parte superior del abdomen o la espalda.
Los síntomas de la mucormicosis de la piel (cutánea) abarcan una zona de piel única que presenta dolor, está endurecida y puede tener un centro ennegrecido.
Tipos de Mucormicosis
Existen diferentes tipos de mucormicosis:
- Mucormicosis rinocerebral.
Generalmente se asocia a diabetes mellitus mal controlada, en la que los pacientes desarrollan cuadros de cetoacidosis. Estos pacientes generalmente presentan desnutrición, fallos renales, alteraciones nerviosas y visuales además de deshidratación e hipertermia. En personas normales, las esporas de mucorales que llegan a las vías respiratorias se adhieren al moco nasal y son eliminadas ya sea por deglución o estornudos; si existe alguna herida en las mucosas, los neutrófilos polimorfonucleares fagocitan y destruyen las estructuras fúngicas en unos minutos. En los diabéticos descompensados, las mucosas están secas por lo que las esporas permanecen y se adhieren al tejido. - Mucormicosis pulmonar.
Se presenta principalmente en pacientes con leucemia, en quienes los macrófagos alveolares no eliminan las esporangiosporas que llegan hasta vías respiratorias inferiores. La patología es de evolución más lenta que la rinocerebral; sin embargo, los pacientes sin tratamiento adecuado fallecen en alrededor de 30 días, generalmente debido a la invasión de un gran vaso mediastinal. Se presentan síntomas como: tos productiva y en algunos casos hemoptisis, hipertermia, dolor pleural intenso, disnea. - Mucormicosis digestiva.
Se presenta en pacientes con desnutrición de II o III grado quienes habitualmente tienen una dieta pobre basada en carbohidratos. Los pacientes con estos grados de desnutrición presentan con gran frecuencia parasitosis intestinales asociadas que pueden favorecer la invasión del hongo en el tejido del tubo digestivo y a partir de ahí alcanzar otros órganos de la cavidad abdominal. La muerte en estos pacientes ocurre casi siempre por septicemia debida a perforación intestinal, y la sobrevida sin tratamiento se calcula en 60 días. - Mucormicosis cutánea.
Puede presentarse en pacientes con inmunidad normal y el principal factor predisponente son quemaduras o abrasiones extensas de la piel que son manejadas de manera inadecuada. Los mucorales presentes en el ambiente pueden desarrollarse en la superficie de la lesión formando colonias superficiales. Los pacientes no requieren tratamiento antimicótico especial, y generalmente con medidas higiénicas locales las colonias desaparecen. Otro grupo de pacientes lo constituyen aquellos que presentan algún padecimiento debilitante como puede ser diabetes mellitus, SIDA, este tipo de pacientes puede desarrollar complicaciones más graves a partir de la infección cutánea, e incluso pude ser necesaria la amputación para curar al paciente, o bien, la utilización de técnicas especiales como la oxigenoterapia hiperbárica.
Diagnóstico de la Mucormicosis
Se debe sospechar de la posible presencia de mucormicosis si aparecen síntomas en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como los receptores de trasplantes de órganos. Los síntomas de la mucormicosis rinocerebral ocurren con mayor probabilidad entre personas inmunodeprimidas.
Dependiendo de dónde están los síntomas, se pueden realizar las siguientes pruebas por imágenes:
- Tomografías computarizadas.
- Resonancias magnéticas.
Se recomienda la evaluación por parte de un otorrinolaringólogo si se sospecha que hay compromiso de los senos paranasales.
Para diagnosticar la mucormicosis de una manera definitiva, se debe obtener y analizar una muestra de tejido.
Tratamiento de la Mucormicosis
En principio se recomienda realizar inmediatamente una cirugía para extraer todo tejido infectado y muerto. Dicha cirugía puede tener como consecuencia la desfiguración, ya que puede involucrar la extirpación del paladar, partes de la nariz o partes del ojo. Sin embargo, las posibilidades de sobrevivir disminuyen enormemente en caso de no realizar dicha cirugía agresiva.
También se prescribirá un tratamiento a base de medicamentos antimicóticos (contra los hongos), por lo general dicho tratamiento se basa en la administración de anfotericina B por vía intravenosa. Una vez que la infección esté bajo control, es posible que cambien ese medicamento, que puede provocar efectos secundarios de cierta gravedad, por otro medicamento antimicótico.
Posibles complicaciones
Puede presentarse alguna de las siguientes complicaciones:
- Ceguera (si hay compromiso del nervio óptico).
- Coagulación u obstrucción de los vasos sanguíneos cerebrales o pulmonares.
- Muerte.
- Daño neurológico.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.
CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.