Antimicóticos naturales:
Clavo de olor
El clavo de olor puede ser eficaz como antibiótico natural ya que es capaz de erradicar varios tipos de bacterias y hongos. Además, también cuenta con otras cualidades como sus propiedades antiinflamatorias, anestésicas, digestivas, insecticidas, etc.
El clavo de olor es una especia perteneciente a la familia Myrtaceae que suele encontrarse en países con climas tropicales. Esta especia es muy utilizada en la medicina oriental desde la antigüedad debido a sus propiedades beneficiosas para la salud del ser humano y también por su capacidad de calmar o eliminar el dolor de muelas. También cabe destacar que el clavo de olor es eficaz para luchar contra varios tipos de bacterias y de hongos, lo que la hace una especia muy utilizada como antibiótico natural. En algunos casos el consumo de esta especia está contraindicado y, en casos de consumo elevado, también puede provocar algunos efectos adversos.
Componentes Químicos
El clavo de olor tiene un aroma característico cuyo principal responsable es el eugenol. Dicho compuesto es el que se encuentra en mayor concentración (entre el 72 y 90%) en el aceite esencial de clavo. Como el eugenol puede ser tóxico en cantidades relativamente pequeñas, no se debe abusar del aceite esencial de esta planta. Otros componentes del clavo de olor son:
- Terpenos: ácido oleanólico, estigmasterol y campesterol.
- Minerales: calcio, zinc, hierro, fósforo, potasio, sodio, magnesio, etc.
- Taninos: bicornin, ácido galotánico, salicilato de metilo, etc.
- Vitaminas: retinol (Vit. A), tiamina (Vit. B1), riboflavina (Vit. B2), niacina (Vit. B3), vitamina B6, vitamina E, vitamina K, etc.
- Flavonoides: eugenina, kaempferol, ramnetina y eugenitin.
- Agua.
- Beta-cariofileno.
- Ácido cratególico.
- Vainillina.
Propiedades Farmacológicas
CLAVO DE OLOR | ||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 274 kcal 1147 kJ | ||
Cantidad | CDR* | |
Carbohidratos | 65,53 g | |
Grasas | 13 g | |
Proteínas | 5,97 g | |
Fibra | 33,9 g | |
Vitamina B1 | 0,158 mg | 12% |
Vitamina B2 | 0,220 mg | 15% |
Vitamina B3 | 1,560 mg | 10% |
Vitamina B6 | 0,391 mg | 30% |
Vitamina E | 8,82 mg | 59% |
Calcio | 632 mg | 63% |
Hierro | 11,83 mg | 95% |
Magnesio | 259 mg | 70% |
Fósforo | 104 mg | 15% |
Potasio | 1020 mg | 22% |
Zinc | 2,32 mg | 23% |
* Cantidad Diaria Recomendada para adultos |
El clavo de olor ha sido y sigue siendo muy utilizado por sus múltiples cualidades beneficiosas como remedio natural en la medicina oriental. Se utiliza principalmente en zonas del sudeste asiático para combatir varias enfermedades y también por su gran poder anestésico que es capaz de eliminar o reducir el dolor (por ejemplo el dolor de muelas y molestias de encías).
También se debe destacar que sus propiedades antisépticas hacen que el clavo sea adecuado para utilizarlo como antibiótico natural. El clavo de olor puede utilizarse incluso para combatir enfermedades infecciosas como la malaria, la tuberculosis o el cólera.
Otros usos medicinales que cabe destacar de esta planta es su uso para erradicar parásitos tanto internos como externos como pueden ser los gusanos intestinales o la sarna. También destacan sus cualidades positivas para tratar enfermedades producidas por hongos así como para el tratamiento de problemas intestinales como los vómitos, los mareos, las diarreas o la distensión abdominal.
Actividad Antibacteriana: se han realizado estudios para verificar las actividades antimicrobianas tanto del aceite como del extracto etanólico del clavo. Dicho estudio ha podido comprobar la eficacia de esta planta para erradicar a bacterias como Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Bacillus spp., Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Micrococcus luteus, Eschericia coli, Klebsiella spp. y Pseudomonas aeruginosa.
Actividad Antifúngica: La actividad antifúngica del aceite esencial de esta planta abarca varias especies de hongos y levaduras como la Candida (principalmente Candida albicans), Cryptococcus neoformans, especies de Aspergillus, hongos aislados de Onychomicosis (infección de uñas), Saccharomyces cerevisiae y varios dermatofitos. Dicha actividad antifúngica se le atribuye principalmente al eugenol que contiene este aceite esencial.
Preparados con Clavo de olor
El aceite esencial de clavo de olor ha sido ampliamente investigado debido a su popularidad como remedio medicinal natural. En la actualidad se conocen varias de las propiedades beneficiosas de esta especia como pueden ser: como estimulante contra trastornos digestivos y diarrea, antisépticas, analgésicas, antibacterianas, antifúngicas, anestésicas y antimutagénicas. También se han identificado propiedades antioxidantes y repelentes contra algunas especies de insectos como el mosquito de la fiebre amarilla, el mosquito vector de filariasis y el mosquito vector de malaria.
Dicho aceite está compuesto en su mayor parte por eugenol, que tiene las siguientes propiedades:
- Antioxidantes.
- Gastroprotectoras.
- Bactericidas.
- Antisépticas.
- Anestésicas.
- Aromatizantes.
- Antiinflamatorias.
- Antifúngicas.
- Insecticidas.
- Vermífugas.
Posibles efectos adversos
Como muchos de los remedios naturales, el clavo de olor es seguro para la mayoría de la gente cuando se toma en las cantidades habituales que hay en los alimentos. El problema aparece cuando esta especia se utiliza como remedio medicinal y, por lo tanto, se consumen mayores cantidades por vía oral. En dichos casos se debe tener en cuenta que su consumo puede dar lugar a alguno de los siguientes efectos adversos:
- Dermatitis: se puede producir dermatitis o irritación de la piel por contacto directo. El aceite esencial es muy irritante pudiendo producir ampollas o, incluso, quemaduras.
- Gastritis: el eugenol, que es el componente que se encuentra con mayor concentración en el clavo, puede ser irritante de las mucosas digestivas. En altas dosis puede provocar gastritis y suele estar contraindicado en casos de acidez y úlceras digestivas.
- Alergias: algunas personas pueden mostrar alergias a algunos de los componentes de esta especia.
- Aumento del sangrado: el eugenol tiene propiedades diluyentes y anticoagulantes por lo que en algunos casos puede favorecer el sangrado. Se desaconseja su consumo a personas con hemofilia o que tomen medicamentos anticoagulantes.
- Reduce el nivel de azúcar en sangre: aquellas personas que se encuentren por debajo de los niveles normales de azúcar en sangre deben consumir esta especia con precaución.
- Puede causar convulsiones: el consumo elevado de esta especia puede causar una actividad eléctrica irregular de las células cerebrales lo que puede producir pérdida del conocimiento y convulsiones.
- Pérdida de sensibilidad: el eugenol tiene propiedades anestésicas que pueden provocar la pérdida de sensibilidad en aquellas zonas donde se aplique varias veces el aceite de esta especia.
- Sensibilidad bucal: el consumo excesivo de clavo puede provocar la inflamación de la mucosa que recubre el interior de la boca además de crear sensación de ardor.
Contraindicaciones e interacciones
Como se ha mencionado anteriormente, el consumo elevado de clavo de olor puede ser la causa principal de la aparición de una serie de efectos adversos. Por ello, en algunas circunstancias especiales algunas personas deben controlar cuidadosamente la dosis o, incluso, no deben consumir esta especia.
Las principales contraindicaciones del clavo de olor son:
- Las personas con gastritis, úlceras o estómago sensible no deben consumir esta especia ya que el clavo contiene eugenol, que puede irritar las mucosas digestivas.
- Fumar clavo de olor para dejar la nicotina del tabaco puede ser aún más perjudicial ya que la combustión de esta especia produce varias sustancias más tóxicas que las del tabaco.
- Aquellas personas que estén realizando un tratamiento con anticoagulantes deben evitar combinar esta especia con los medicamentos de dicho tratamiento.
- Por sus propiedades diluyentes y anticoagulantes de la sangre no se debe ingerir este remedio antes de una operación de cirugía.
- No se deben realizar tratamientos con esta especia durante el embarazo y la lactancia ya que su aceite esencial puede resultar tóxico para el lactante o el feto.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.
CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.