logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Antimicóticos naturales:
Equinácea

La equinácea es una planta herbácea famosa por sus beneficios para fortalecer el sistema inmune y por sus propiedades antiinflamatorias y antifúngicas.

Antifúngicos naturales: Equinácea

La equinácea es una planta herbácea muy común en Norteamérica donde ya era utilizada por los nativos americanos gracias a sus beneficios para tratar problemas respiratorios y para fortalecer el sistema inmune. Se recomienda su uso durante el invierno o en épocas de estrés, ya que son situaciones en las que disminuyen las defensas. No se recomienda prolongar el tratamiento con equinácea ya que podría causar varios efectos secundarios.

¿Qué es?

La equinácea es una planta herbácea de la familia Astaraceae muy popular en Estados Unidos y Canadá. La equinácea tiene hojas lanceoladas y grandes flores púrpuras de color violeta, rosadas o blancas. La planta tiene una raíz fusiforme que se utiliza mucho en fitoterapia.

La raíz de la equinácea ya era conocida por los amerindios que la utilizaban para aliviar varios problemas de salud pero normalmente la utilizaban por sus beneficios para las vías respiratorias y para fortalecer el sistema inmune.

Componentes Activos

Los principales componentes activos de la equinácea son los polifenoles:

  • Ácido caftárico.
  • Ácido clorogénico.
  • Ácido caféico.
  • Ácido equinacósido.
  • Ácido ciórico.

Propiedades de la Equinácea

La equinácea es una planta reconocida en todo el mundo por sus conocidas propiedades beneficiosas para el sistema inmune pero, a continuación, mostramos las principales propiedades de esta planta:

  • Estimula el sistema inmunológico.
  • Es antiséptica, por lo que puede ser una excelente solución desinfectante.
  • Es antiinflamatoria por lo que es capaz de bajar y calmar la inflamación de garganta y de faringe.
  • Es un antibiótico natural, por lo que es un buen remedio natural para estimular la producción de linfocitos lo que aumenta la capacidad del organismo de defenderse de virus y bacterias.
  • Es antifúngica, por lo que actúa frente a algunos hongos como la cándida.
  • Cicatrizante, por lo que se puede utilizar de forma tópica para heridas externas y superficiales.
  • Beneficiosa contra la estomatitis, por lo que ayuda a tratar la mucosa bucal inflamada o con úlceras o llagas.
  • Previene contra el herpes bucal.
  • Calma las quemaduras solares gracias a sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y calmantes.
  • Ayuda a aliviar la bronquitis.
  • Combate las infecciones urinarias.
  • Puede ayudar a calmar las infecciones e inflamaciones producidas por picaduras de insectos o mordeduras de serpiente.

Modo de empleo

La equinácea puede encontrarse fácilmente en farmacias y parafarmacias en diferentes presentaciones como cápsulas que contienen el polvo de su raíz, como tintura madre, en pastillas efervescentes, en gotas, en jarabe o en caramelos para chupar.

Para obtener los beneficios de la equinácea para fortalecer las defensas naturales y para mantenerse en forma se recomienda comenzar un tratamiento con esta planta cuando comienza el invierno o cuando el cuerpo está sometido a elementos externos como el estrés o la fatiga, ya que es más probable que el sistema inmune esté debilitado.

Distintos organismos científicos recomiendan las siguientes opciones de tratamiento:

  • Tratamiento sintomático: se recomienda tomar equinácea con la aparición de los primeros síntomas. No se debe prolongar su tratamiento más allá de los 10 días.
  • Tratamiento preventivo: se aconsejan tratamientos discontinuos con equinácea durante uno o dos meses, seguidos de periodos similares de descanso. La duración máxima del tratamiento no debe ser superior a las 6 u 8 semanas.

Posibles efectos adversos

Los efectos secundarios más comunes de la equinácea pueden ser:

  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Diarrea.
  • Dolor muscular o de las articulaciones.
  • Sabor inusual o desagradable en la boca.
  • Boca seca o sensación de entumecimiento en la lengua.
  • Dolor de cabeza, mareo o confusión.
  • Insomnio.

Contraindicaciones e interacciones

El empleo de equinácea está contraindicado en los siguientes casos:

  • No se recomienda su empleo durante el embarazo y el periodo de lactancia.
  • No se recomienda a niños menores de 12 años sin supervisión médica.
  • Personas alérgicas a la equinácea o a alguna planta perteneciente a la familia de las compuestas.
  • Debido a sus propiedades inmunoestimulantes no se recomienda en personas que pudieran padecer enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias, terapia con inmunosupresores o cualquier patología relacionada con el sistema inmunitario.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable