Clamidiasis
La clamidiasis es una de las infecciones de transmisión sexual más extendida en los países desarrollados siendo causada por la bacteria Chlamydia trachomatis que en muchos casos no produce ningún síntoma.
La infección por Clamidia, también conocida como clamidiasis, es una de las infecciones de transmisión sexual más extendidas en los países desarrollados. La principal causante de esta enfermedad es la bacteria Chlamydia trachomatis que puede transmitirse de persona a persona mediante cualquier tipo de relación sexual (vaginal, oral o anal) y que, en muchos casos, puede no presentar ningún tipo de síntoma en la persona portadora. Para el tratamiento de esta enfermedad se utilizan antibióticos y para evitar su contagio se recomienda el uso de protección durante la práctica de relaciones sexuales.
¿Qué es?
La clamidiasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis. Se transmite de persona a persona durante las relaciones sexuales tanto vaginales como orales o anales. En muchos casos la persona infectada no tiene ningún tipo de síntoma por lo que la infección puede pasar desapercibida.
La clamidiasis es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente en el mundo ya que se estima que entre el 4 y el 8% de las mujeres jóvenes sexualmente activas tienen clamidiasis mientras que en los hombres sexualmente activos se estima un 10%, dichas estimaciones son de personas que no presentan ningún tipo de síntoma. Esta infección es especialmente frecuente en personas que tienen múltiples parejas sexuales.
Causas
La bacteria Chlamydia trachomatis, en muchos casos, no produce síntomas cuando está en el tracto genital pero esto no quiere decir que no se infecte a aquellas personas con las que se tengan relaciones sexuales sin protección. Por lo tanto, una de las principales causas de contagio son las relaciones sexuales sin protección.
La Chlamydia trachomatis se transmite por vía sexual y necesita un periodo de incubación desde el contagio hasta que se produce infección que oscila entre 1 y 3 semanas. Esta bacteria también se transmite mediante sexo oral y en las penetraciones anales por su presencia en el tejido del recto además también puede producir conjuntivitis sobre todo durante el sexo oral sin protección.
Factores de riesgo
Existen una serie de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir clamidia. Dichos factores de riesgo son:
- La juventud, ya que la clamidiasis es más frecuente en los menores de 25 años.
- Tener una nueva pareja sexual o varias parejas sexuales en los tres meses previos a la infección.
- Historial previo de infección por Clamidia.
- Utilización irregular de condones.
- Antecedentes de otras enfermedades de transmisión sexual.
- Pertenencia a un grupo socioeconómico desfavorecido.
Síntomas
En muchos casos la clamidiasis no presenta síntomas pero, en caso de que se presenten, pueden ser:
- Dolor o ardor al orinar
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Dolor en el bajo vientre
- Flujo vaginal anormal (puede ser amarillento y tener un olor fuerte)
- Sangrado entre periodos menstruales
- Pus o secreción lechosa o acuosa del pene
- Inflamación o sensibilidad en los testículos
- Dolor, secreción o sangrado alrededor del ano
Diagnóstico de la Clamidiasis
El diagnóstico de la clamidiasis se apoya en un adecuado examen físico pero para la confirmación del diagnóstico se necesita realizar determinadas pruebas de laboratorio:
- Tinción de muestras de exudado: se utiliza para detectar la presencia de los cuerpos de inclusión pero su eficacia y practicidad no se considera adecuada como método de diagnóstico en grandes poblaciones.
- Cultivo celular de Chlamydia trachomatis: esta prueba no es práctica ya que requiere de condiciones muy rigurosas de preparación del cultivo que sólo están disponibles en laboratorios de alto nivel de complejidad y su sensibilidad como prueba es variable.
- Prueba de ELISA (ensayo de inmuno-absorción ligado a enzimas) para Chlamydia trachomatis: desarrollado en muestras de exudado tiene como ventaja una gran especificidad (90-97%) y sensibilidad regular (60-80%), se adecua al tamizaje de grandes poblaciones.
- Ensayos de hibridación de ADN: su utilidad es casi similar a la prueba de ELISA y mantiene similares niveles de especificidad y sensibilidad, su utilidad es mayor en pruebas de diagnóstico que en muestras uretrales y rectales.
- Ensayos de amplificación de material genético: se utilizan las pruebas PCR (reacción en cadena de polimerasa) o LCR (reacción en cadena de ligasa), para ampliar el material genético de la bacteria obtenido a partir de muestras de orina y/o de secreciones. Es altamente específico y sensible, detectando el 90-95% de las infecciones, es considerado el método de elección para el diagnóstico de la infección.
Tratamiento de la Clamidiasis
La infección por Clamidia se trata mediante antibióticos como la Doxiciclina y la Azitromicina. La Azitromicina cuenta con la ventaja de que solo necesita una dosis de 1 gramo una única vez (tres veces de forma semanal en la proctitis) mientras que la Doxiciclina precisa de dos tomas diarias durante un mínimo de siete días. También pueden utilizarse otros antibióticos como las quinolonas.
Además del tratamiento con antibióticos también se recomienda la abstinencia sexual durante una semana después del tratamiento. Otra recomendación es la de utilizar preservativo siempre en cualquier tipo de relación sexual mientras que con las parejas estables, siempre y cuando no haya sospecha de infidelidades o no sean relaciones abiertas, puede evitarse el uso de preservativo.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.
CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.