logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Muguet Oral

Es una infección de la boca y/o la garganta provocada por hongos que generalmente suelen ser de la especie Candida albicans, aunque también se han identificado otras especies. Se caracteriza por la aparición de una especie de placas de color blanco o amarillento que suelen estar ligeramente elevadas.

Ejemplo de muguet oral

El muguet oral es un tipo de candidiasis que afecta a la boca y garganta que, aunque no se considera grave, provoca molestias de diferente grado además de alterar el gusto. Por ello, suele hacer desagradable y dolorosa la ingesta de alimentos lo que puede conllevar una disminución del apetito. Cuando exista el menor indicio de que se padece ésta dolencia será importante tomar las medidas adecuadas para erradicar la infección para que no se extienda a otras partes del cuerpo. A continuación se ofrece información sobre las causas y síntomas más habituales de esta dolencia así como los tipos y tratamientos más habituales para combatir el muguet oral.

¿Qué es?

El muguet oral es una infección fúngica de la boca y/o la garganta, siendo comúnmente provocada por la especie Candida albicans aunque también se han identificado otras especies. Es más común en recién nacidos y en la infancia. Cuando se padece en edad adulta suele ser el resultado de un trastorno oculto o profundo que favorece varios factores que facilitan la infección.

Características de la lesión

Características de la lesión por muguet oral La lesión ocasionada por muguet oral presenta frecuentemente una especie de placas de color blanco o amarillento en la boca y la garganta que, al rasparlas suavemente, pueden ser eliminadas dejando una superficie rojiza y/o con sangre. También pueden estar acompañadas de rajaduras, enrojecimiento, dolor e inflamación. En aquellos casos crónicos también pueden aparecer llagas bucales. Las afecciones orales de este tipo, suelen ser diagnosticadas por su apariencia y sus síntomas. Para el diagnóstico se puede llegar a raspar la lesión para examinar los restos por microscopio. Además, en casos de que no haya desaparecido después de un tratamiento, se pueden llegar a realizar otros exámenes de laboratorio para confirmar la infección y el agente patógeno.

Causas

Aunque generalmente se considera que el muguet oral suele estar causado por la ingesta de determinados medicamentos que alteran los organismos naturales que se encuentra en la boca, también existen otras causas que se pueden agrupar de la siguiente manera:

Factores generales:

  • Endocrinos: diabetes, hipotiroidismo, obesidad, embarazo, hipoadrenalismo, etc.
  • Enfermedades malignas: hemopatías, carcinomas, etc.
  • Deficiencias inmunitarias: SIDA, neutropenias, trasplantados o afecciones congénitas (síndromes de endocrinopatía familiar, enfermedad de Di Giorge, de Nezelof o timomas, entre otras).
  • Toxicomanías: alcohol, tabaco, marihuana, drogas parenterales, etc.
  • Yatrogénica: tratamientos antibióticos, corticoterapia, quimiorradioterapia, psicotropos, antidepresivos, etc.
  • Otros: factores alimentarios (desnutrición, malabsorción, carencias vitaminas), síndrome de Sjogren, estados terminales de enfermedades consuntivas.

Factores locales:

  • Xerostomía.
  • Mala higiene oral (incluyendo el tabaquismo).
  • Mal estado bucodental.
  • Uso de medicamentos corticoides, antibióticos, etc.
  • Mal estado de la prótesis.
  • Traumatismos: mordisqueo, irritación crónica, prótesis, ortodoncia, etc.
  • Uso del chupete en los lactantes.
  • Factores anatómicos: lengua fisurada, maloclusión, etc.

Síntomas

Los síntomas más comunes del muguet oral son:

  • Parches o placas en la boca.
  • Las placas son de color blanco o amarillo cremoso ligeramente elevadas.
  • Las placas no suelen ser dolorosas pero si provocar una leve incomodidad.
  • En caso de frotar o rascar las placas pueden quedar úlceras pequeñas y dolorosas (llagas).
  • Boca seca.
  • Problemas para comer.
  • Alteración del sentido del gusto o mal sabor.
  • Molestias o ardor en boca y garganta.

Tipos de Muguet Oral

El muguet oral puede ser de los siguientes tipos:

  • Muguet oral agudo:
    Muguet oral agudo Como se ha descrito anteriormente, se caracteriza por la aparición de unas manchas o placas blancas o amarillentas en toda la boca, especialmente en surcos, mucosa yugal, lengua, paladar, amígdalas, etc. Dichas placas pueden desprenderse fácilmente al pasar una gasa, dejando la zona en la que se asentaban una superficie enrojecida y, a veces, acompañada de sangre. Suelen estar acompañadas de halitosis.
  • Muguet oral crónico:
    Muguet oral crónico Se presenta igual que en la forma aguda diferenciándose por la persistencia de la dolencia, es decir, es probable que en caso de haber comenzado un tratamiento específico este no responda de forma positiva o no se experimenten mejoras. Otra característica que suele diferenciar al muguet oral crónico de la forma aguda es que suelen aparecer llagas bucales.

Tratamiento

El tratamiento tópico (que actúa solamente en el área donde se aplica) suele ser la primera opción para la candidiasis oral siendo eficaz en aquellos casos benignos y moderados. Este tipo de tratamientos para la candidiasis oral suelen incluir pastillas para chupar y enjuagues bucales. Las pastillas suelen ser más efectivas que los enjuagues ya que se deben chupar lentamente por lo que están más tiempo en contacto con la boca. Normalmente están compuestas de clotrimazol o nistatina. Los enjuagues son recomendables en aquellos casos de mucho dolor y de boca muy seca.

El tratamiento sistémico (que actúa en todo el cuerpo) se emplea para brotes recurrentes de candidiasis o que no desaparecen con un tratamiento tópico. En algunos casos puede llegar a realizarse un tratamiento tópico y sistémico de forma simultánea. Los medicamentos más utilizados para este tipo de tratamiento suelen ser antifúngicos como el ketoconazol, el fluconazol y el itraconazol. Se debe tener en cuenta que este tipo de tratamientos suelen ser muy agresivos con la flora intestinal por lo que una vez finalizado se debe tratar de restaurar la misma lo antes posible para evitar posibles recaídas.

Recomendaciones:

Durante el tratamiento de la candidiasis es recomendable seguir algunos consejos como limitar o eliminar el consumo de edulcorantes (glucosa, sacarosa, fructosa, sorbitol, etc.), carbohidratos simples o refinados, alcohol y café; entre otros. Además será de ayuda consumir diariamente antifúngicos naturales (ajo, jengibre, canela, extracto de pepita de pomelo, etc.), probióticos (en yogures o capsulas) además de realizar una dieta que permita aumentar el pH corporal.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable