logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Anemia Perniciosa

La anemia perniciosa se caracteriza por la disminución de los glóbulos rojos que ocurre cuando los intestinos no son capaces de absorber apropiadamente la vitamina B12.

Anemia Perniciosa

La anemia es un problema de gran importancia dentro de la salud pública tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. La más frecuente es la anemia ferropénica (deficiencia de hierro) pero también existen otras como la anemia perniciosa, que se caracteriza por la deficiencia de vitamina B12. En algunos casos, este tipo de anemia puede deberse a la ingesta insuficiente de productos de origen animal o a un problema de malabsorción (que es la causa más frecuente). Para tratar dicha anemia su médico puede administrarle vitamina B12 vía oral o, en casos de mayor deficiencia, mediante inyecciones mensuales.

Definición

La anemia es una afección que se caracteriza por la deficiencia de glóbulos rojos, los cuales suministran oxígeno a los tejidos corporales.

La anemia perniciosa se caracteriza por la disminución de glóbulos rojos causada por la absorción insuficiente de vitamina B12 en los intestinos.

Causas

La anemia perniciosa es un tipo de anemia provocada por la deficiencia de vitamina B12. El cuerpo necesita dicha vitamina para producir glóbulos rojos. Esta vitamina se obtiene a través de la alimentación generalmente al consumir carne roja, carne de aves, mariscos, huevos y productos lácteos.

Existe una proteína especial llamada factor intrínseco (FI) que ayuda a los intestinos a absorber la vitamina B12. Dicha proteína es secretada por las células del estómago. Cuando el estómago no produce suficiente factor intrínseco el intestino no puede absorber apropiadamente la vitamina B12.

Las causas más comunes de anemia perniciosa pueden ser:

  • Aunque es poco frecuente puede deberse a una deficiencia nutricional, que puede darse en vegetarianos estrictos o personas que evitan el consumo de carnes y lácteos.
  • Una de las causas más frecuentes es por malabsorción, que puede ser de dos tipos:
    • Aclorhidria o uso abusivo de antiácidos: la disminución de ácido y pepsina en el estómago puede limitar la liberación de vitamina B12 de los alimentos. Esto es especialmente frecuente en las personas de edad avanzada ya que aproximadamente un 30% sufre gastritis atrófica.
    • Debido a un desorden autoinmune que se manifiesta como resultado de la secreción deficiente de factor intrínseco, proteína necesaria para el transporte de la vitamina B12 a la parte terminal del íleon, donde se absorbe.

En raras ocasiones la anemia perniciosa se transmite de padres a hijos, lo cual se denomina anemia perniciosa congénita. Los bebes con este tipo de anemia no producen suficiente factor intrínseco o no pueden absorber apropiadamente la vitamina B12 en el intestino delgado.

En los adultos los síntomas de la anemia perniciosa por lo general no se ven hasta después de los 30 años de edad. La edad promedio de diagnóstico es a los 60 años.

Existen personas con una mayor propensión a presentar esta enfermedad, dichos grupos de personas pueden ser:

  • Escandinavos o europeos nórdicos.
  • Personas con antecedentes familiares de la afección.

Ciertas enfermedades también pueden elevar el riesgo de padecer anemia perniciosa. Dichas enfermedades pueden ser:

  • Enfermedad de Addison.
  • Tiroiditis crónica.
  • Enfermedad de Graves.
  • Hipoparatiroidismo.
  • Hipopituitarismo.
  • Miastenia grave.
  • Amenorrea secundaria.
  • Diabetes tipo I.
  • Disfunción testicular.
  • Vitiligo.

Síntomas

En algunos casos se puede padecer esta afección sin sufrir síntomas llamativos. De todas formas los síntomas en caso de sufrirse pueden ser leves.

A continuación se muestra un lista con algunos de los síntomas más comunes de la anemia perniciosa:

  • Deseo de comer hielo u otras sustancias no comestibles.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Fatiga, falta de energía o mareo al pararse o hacer esfuerzo.
  • Inapetencia.
  • Piel pálida.
  • Problemas de concentración.
  • Dificultad para respirar, sobre todo durante el ejercicio.
  • Inflamación y enrojecimiento de la lengua o encías que sangran.

Cuando se tienen niveles bajos de vitamina B12 durante un largo periodo de tiempo provoca daños al sistema nervioso. Los síntomas pueden ser:

  • Confusión.
  • Depresión.
  • Pérdida de equilibrio.
  • Entumecimiento y hormigueo en las manos y los pies.

Pruebas y Exámenes

Para diagnosticar esta afección su profesional de la salud realizará un examen físico que puede ser:

  • Examen de médula ósea (sólo es necesario si el diagnóstico no está claro).
  • Conteo sanguíneo completo (CSC).
  • Conteo de reticulocitos.
  • Examen de Schilling.
  • Nivel de deshidrogenasa láctica.
  • Nivel de ácido metilmalónico (AMM).
  • Nivel de vitamina B12.
  • Niveles de anticuerpos contra FI o células que producen FI.

Tratamiento

El objetivo principal del tratamiento consiste en incrementar los niveles de vitamina B12. Para ellos se utilizará alguno de los siguientes tratamientos:

  • Inyección de vitamina B12 una vez al mes. Las personas que tengan niveles muy bajos de vitamina B12 pueden necesitar más inyecciones al principio del tratamiento.
  • En algunos casos también será necesario tomar suplementos de vitamina B12 por vía oral.
  • También se puede administrar un cierto tipo de vitamina B12 a través de la nariz.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable