logo candidiasisweb

CandidiasisWeb

Menu

Vulvovaginitis Candidiásica

La vulvovaginitis candidiásica es la inflamación de las membranas mucosas que recubren la vagina. Se caracteriza por un aumento del flujo vaginal que suele ser blanquecino y cremoso además, de ir acompañado de quemazón y prurito. La piel de la vulva presenta un color rojo intenso y, en algunos casos, fisuras.

Ejemplos de vulvovaginitis-candidiasica

La vulvovaginitis candidiásica es una infección relativamente frecuente en el genero femenino. Se caracteriza por un aumento del flujo vaginal que, en algunos casos, puede ir acompañado de una especie de grumos blanquecinos que tienden a adherirse a las paredes de la vagina. Teniendo en cuenta sus síntomas así como el tiempo de inicio de la enfermedad y su duración, se pueden clasificar como no complicadas o como complicadas. En aquellos casos en los que se presenta como una vulvovaginitis complicada también podemos sospechar de la existencia de una candidiasis intestinal.

¿Qué es?

La vulvovaginitis candidiásica es la infección de la mucosa vaginal y de la semimucosa vulvar por Candidia albicans. Se caracteriza por un aumento del flujo vaginal (leucorrea) acompañado de quemazón y/o prurito. El flujo vaginal suele ser de color blanquecino y cremoso además de adherirse a las paredes vaginales. La mucosa vaginal y la piel de la vulva presentan un color rojo intenso.

Características de la lesión

Características de la lesión por vulvovaginitis candidiásica La colonización vaginal por hongos, de la clase Candida albicans, suele ser relativamente frecuente siendo su característica más habitual el aumento del flujo vaginal. Dicho flujo tiende a adherirse a las paredes de la vagina y tiene un aspecto blanquecino y amarillento con grumos. Otras características importantes de esta dolencia suele ser la inflamación vulvar y vaginal que puede incluir fisuras. El pH vaginal, por lo general, se mantiene en un 4,5.

Causas

Las causas más habituales que pueden provocar vulvovaginitis candidiásica son:

  • Tratamientos con antibióticos de amplio espectro.
  • Anticonceptivos orales con amplio contenido de estrógenos.
  • Diabetes mellitus.
  • Embarazo.
  • Obesidad.
  • Usar ropa ajustada que impide la ventilación natural.
  • Utilización de corticoides.
  • Usar productos que irritan la vagina.

Síntomas

Los síntomas más comunes de la vulvovaginitis candidiásica son:

  • Prurito, dolor e irritación de la vulva.
  • Enrojecimiento de la vagina y de la vulva.
  • Flujo vaginal blanquecino o amarillento que puede ser espeso o líquido, generalmente sin olor.
  • Presencia de placas o grumos blanquecinos adheridos a las paredes vaginales.
  • Ardor o molestias al orinar.
  • Molestias durante las relaciones sexuales.

Tipos de Vulvovaginitis Candidiásicas

La vulvovaginitis candidiásica puede clasificarse en dos tipos, que pueden ser:

  • Vulvovaginitis candidiásica no complicada:
    Caracterizada por episodios esporádicos e infrecuentes además de síntomas leves a moderados y con sospecha de infección por Candida albicans. Suelen padecerla mujeres sin complicaciones médicas.
  • Vulvovaginitis candidiásica complicada:
    Caracterizada por episodios recurrentes (4 o más por año) con síntomas severos y sospecha o probación de infección por Candida albicans. También existe la probabilidad de que la afectada sufra de: diabetes mellitus, enfermedades médicas severas, inmunosupresión y embarazo.

Tratamiento

El tratamiento farmacológico de la vulvovaginitis candidiásica depende del tipo o de la recurrencia de la misma. Por lo tanto, en base a ello el médico o especialista recetará alguno de los siguientes tratamientos:

Tratamiento para vulvovaginitis candidiásica no complicada:

  • Tratamiento tópico:
    • Butoconazol 3% en crema, 5 g durante 3 días.
    • Clotrimazol 100 mg en óvulos vaginales, 2 óvulos al día durante tres días.
    • Clotrimazol crema vaginal 2%, 5 g al día durante 3 días consecutivos.
    • Econazol 50 mg en óvulos, un óvulo al día durante 2 semanas.
    • Econazol 150 mg en óvulos, un óvulo al día durante 3 días.
    • Fenticonazol 200 mg en óvulos vaginales, un óvulos al día durante tres días.
    • Fenticonazol 600 mg en óvulos vaginales, dosis únicas.
    • Fenticonazol crema vaginal 2%, 5 g al día durante 2 o 4 semanas.
    • Miconazol 100 mg un supositorio vaginal al día durante 7 días.
    • Nistatina 100.000 unidades en tableta vaginal, una tableta durante 14 días.
    • Sertaconazol crema vaginal 2%, 2 aplicaciones al día (5 g) durante 7 días.
    • Sertaconazol comprimidosa vaginales 500 mg, dosis única.
    • Tioconazol crema vaginal 6,5%, dosis única.
    • Tioconazol óvulos 300 mg, dosis única.
  • Tratamiento sistémico:
    • Fluconazol 150 mg, dos dosis separadas 72 horas.

Tratamiento para vulvovaginitis candidiásica complicada:

  • Tratamiento tópico:
    • Clotrimazol 500 mg en óvulos, una sola aplicación a la semana durante 2 o 6 meses.
    • Ketoconazol óvulos de 400 mg (uno al día después de la menstruación) durante 3-5 días.
    • Miconazol 100 mg un supositorio vaginal al día durante 7 días.
  • Tratamiento sistémico:
    • Fluconazol cápsulas orales de 150 mg (una a la semana) durante 2-6 meses.
    • Itraconazol cápsulas orales de 100 mg (una al día) o de 400 mg (una al mes) durante 2-6 meses.
    • Ketoconazol comprimidos de 200 mg (dos al día) durante 2-6 meses.

A continuación se detallan algunos remedios naturales, tanto de aplicación local como de consumo oral, que pueden ser de ayuda para aliviar los síntomas de la vulvovaginitis candidiásica, además de combatir contra la Candida albicans.

Remedios naturales:

  • Tratamiento tópico:
    • Aplicar gel de aloe vera sobre la zona afectada puede aliviar el pico.
    • Colocar un ajo en una gasa e introducirlo en la vagina.
    • Óvulos de lactobacillus acidophilus.
    • Los aceites esenciales de árbol de te o de orégano tienen un alto poder antimicótico.
    • Lavar la zona con infusiones de caléndula, menta o poleo pueden ayudar a curar la infección.
  • Tratamiento sistémico:
    • Consumir cada día dos dientes de ajo además de cebolla y orégano.
    • Consumir cada día dos yogures naturales sin azucarar.
    • Añadir canela y/o jengibre a las comidas.
    • Suplementos alimenticios ricos en vitaminas del grupo B.
    • Beber 1,5 litros o más de agua cada día.
    • La equinacea puede ser de ayuda para aumentar las defensas.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento.

CandidiasisWeb no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa.

Valora este artículo

Excelente
Bueno
Interesante
Mejorable